ENTREVISTAS Y BIOGRAFÍA REALIZADAS A RAFAEL SANTA CRUZ, EMBAJADOR DEL CAJÓN, ACTOR, HIJO DE TORERO, MUSICÓLOGO Y EXPERTO CONOCEDOR DEL INSTRUMENTO.
Entrevista sobre el cajón
|
Sorpresas del cajón
|
Cajón Peruano en Chile
|
El cajón peruano, el primigenio |
Biografía de Rafael Santa Cruz
|
Rafael Santa Cruz "Hoy el cajón peruano tiene mucho impacto en el mundo"
|
|
Entrevista sobre el Cajón a Rafael Santa Cruz
- ¿Qué es el cajón?Un maravilloso instrumento de percusión, consistente en una caja de madera con un orificio de salida. Así de “simple”.
- ¿Dónde nació?Los testimonios mas antiguos están en Lima, Perú.
- ¿Qué edad tiene?Mas de 150 años.
- ¿Qué música acompañó originalmente?A la zamacueca,
antiguo genero musical y danzario que más tarde recibió el nombre de
marinera y es el Baile Nacional del Perú. La zamacueca dio origen a la
Cueca en Chile y la Zamba en Argentina. En Cuba acompaña en un inicio a
la rumba yambú.
- ¿Dónde se toca cajón?
Tradicionalmente en Perú y Cuba, desde los setentas en España. Actualmente en muchos lugares mas. En ningún sitio tanto como en el Perú. No hay música en la costa peruana si no hay cajón, por eso el nombre de cajón peruano. - ¿En el Perú sigue siendo importante?
Por supuesto, es nuestro principal instrumento de percusión y se utiliza en muchos géneros. El rock peruano también lo ha incorporado y en las versiones acústicas es casi obligatorio.
- ¿Usted desde cuándo toca?
Estoy tratando de tocarlo desde hace 30 años.
- ¿No siente que lo domina aun?
Siento que nos entendemos, no creo conocerlo completamente.
- ¿Porque escribió un libro dedicado al cajón?
Existía mucha desinformación, pensaba y creía importante para todos los que tocamos cajón tener un texto referencial que se ocupara del instrumento. Pero la verdad es que nunca sospeché que el libro lo terminaría escribiendo yo.
- ¿El principal diario del Perú, “El Comercio”, ha dicho que su libro es La Biblia del cajón, que le parece?
Imagínate, es un honor para mi.
- ¿Cuál fue el mayor problema en el proceso?
Comprobar que la investigación sería dura pues no hay otro libro escrito antes exclusivamente dedicado al cajón.
- ¿Por qué en su libro habla del cajón en España y Cuba?
Porque en esos lugares también se utiliza mucho.
- ¿Siente que alguien se “robó” el cajón del Perú?
No, pero creo que lo justo sería llamarlo en todos sitios cajón peruano y no cajón flamenco.
- ¿Cuáles son las diferencias entre uno y otro?
Ninguna. Es el mismo cajón. Las medidas son iguales, la forma de construcción también. En España se deja los agudos un poco mas sueltos, no se aprieta mucho los tornillos, ese sonido gusta en el flamenco. En Perú los agudos son mas “cerrados” ese es el sonido que a nosotros nos gusta. Con los tornillos más apretados.
En España se utiliza mucho el abedul y en Perú cedro y caoba. Las cuerdas tampoco son invención española, en el norte del Perú se utilizan las cuerdas en el cajón hace unos 50 años y es para buscar un sonido algo mas “chillón” tal vez recordando al “snare drum”. Solo los cajónes de estudio, para principiantes, usan cuerdas en el Perú. Los músicos profesionales nunca tocamos cajónes con cuerdas. Se considera un deshonor para un profesional puesto que la obtención de los sonidos requeridos es parte del reto. A mayor facilidad menos reto y definitivamente las cuerdas facilitan la obtención de algunos sonidos.
- ¿Pero desde el punto de vista físico y acústico son iguales?
Exactamente iguales, el cajón, en cualquier parte del mundo, es un resonador de Helmholtz .
- ¿Le gusta el cajón en el flamenco?
Si, le queda muy bien. Solo me preocupa que las palmas maravillosas del flamenco podrían peligrar.
- ¿Ha tocado algún cajón español?
Si, hay buenos y malos. Toqué uno de Cortez, sonaba bien.
- ¿Ha tocado los cubanos?
Si, el concepto del cajón cubano es parecido al del tambor batá, el trabajo se reparte entre tres cajónes. Es muy interesante.
- ¿No le gustaría dictar un taller de cajón en España?
Claro, una vez al año salgo del Perú para hacer talleres y clases maestras. El año pasado estuve en Rio de Janeiro. Además yo viví hace muchos años en España, no se si sabe que mi padre era torero. Mi madre es española y allí radica toda mi familia materna.
- ¿En que otro país hay un reciente interés por el cajón?
En Argentina, Brasil y México.
- ¿No haría un taller internacional en Perú?
(sonríe) No es barato llegar al Perú desde España y México pero lo pensaré.
- ¿Que es lo mas importante para tocar cajón?
Como para todo… vocación.
- ¿Como se hace la microfonía de un cajón?
Para una presentación en vivo se capta el sonido por el orificio de salida o sea, la parte de atrás. Si el trabajo es en estudio, además de lo anterior se agrega un micrófono adelante para recoger bien los agudos.
- ¿Quién es el mejor cajónero del mundo?
Hay varios extraordinarios, no soy amante de ese tipo de estadísticas.
- Usted se dedica al cajón todo el tiempo?
Gran parte de él, pues tengo un taller de construcción de cajónes (Santa Cruz Percusión), además soy profesor de cajón del Centro Cultural de la Universidad Católica del Perú y doy clases particulares.
- ¿Es verdad que usted también es actor?
Así es, es la otra faceta del arte donde me desempeño. Ahora estoy en el teatro Municipal protagonizando un clásico, “Otelo” de W. Shakespeare, en una versión local en la cual también usamos cajónes en escena.
http://www.cajonperuano.org/?p=41
_____________________________________________________________________________________________
Sorpresas del cajón.
Rafael Santa Cruz, el nuevo hombre radio, anuncia nuevos espectáculos y el lanzamiento de su línea de percusiones
El cajón es tan peruano que a veces se
nos olvida. Sin embargo, su sonido vital de madera, cautiva. Rafael
Santa Cruz, por ejemplo, editó este año el libro y disco El cajón
afroperuano. Los 700 ejemplares se agotaron en 80 días. Todo un récord
en un medio poco afecto a la lectura. Por ello, para este fin de mes, el
multifacético artista prepara la segunda edición.
No es la única novedad que Santa Cruz saca de la boca de su cajón. En julio vuelve a ponerse bajo la dirección de Michel Gómez para interpretar a un patriarca mulato en la telenovela Eva del Edén. Además, junto a la gran Victoria Santa Cruz prepara un espectáculo que verá la luz en agosto.
Paralelamente, continúa su labor de comunicador. Los sábados tiene a su cargo la locución del espacio Magazín cultural, mediante CPN Radio, a las 14.00 horas. “Tratamos de desmitificar el término ‘cultura’, e incluimos entrevistas que no sólo se refieran al teatro y al ballet”, explica el músico, cantante y actor.
En 1984, en la Universidad de Pittsburg (Estados Unidos) dirigió el espacio radial Aquí está tu tierra, donde la nostalgia avivaba a través de canciones y noticias de América Latina. Después de 20 años retoma en solitario los micrófonos.
Junto a los activistas Cimarrones presentó el documental Quintosuyo(2004) para “recordar el aporte de la cultura negra en estos 500 años desde la llegada de los españoles”, explica Rafael, alzando su voz en medio del sonido de los cajones que sus alumnos ejecutan, pues, desde que era alumno de secundaria, se dedica a la enseñanza. La semana pasada, el músico de 40 años de edad llevó su cajón a las alturas del Cusco, acompañando a la banda Nosequién y los Nosecuántos. “Coordinamos para que me presente en algunas fechas de la gira nacional que realizarán en julio”, comenta.
A los 14 años de edad grabó el disco Socavón con Nicomedes Santa Cruz, incansable promotor de la décima. Luego, tocó con Miki González, Eva Ayllón y otras celebridades locales, aparte de las giras internacionales que realizó con Hermanos Santa Cruz & Afroperú. “Hay varias expresiones que están a punto de desaparecer”, afirma preocupado. “Es una característica intrínseca del folclor: hay aspectos que se pierden porque no somos maestros ni alumnos”. Eso, refiere, sucede con el “socavón” (la décima cantada en el estilo peruano), la marinera limeña y la zamacueca. “Han desaparecido los ‘desafíos’ y ‘contrapunteos’ de cantantes. Pocos los componen y lo único que nos queda son canciones en disco o cantos que alguien aprendió”. Recuerda que entre los últimos maestros figuraron Abelardo Vásquez, impulsor de la “cajita”, ese instrumento agudo y diminuto que, por suerte, es revalorado.
A fin de paliar esta ausencia, Rafael aporta su cuota. En julio lanzará al mercado su línea Santa Cruz Percusión. Fabricará estos instrumentos vitales que bombean tanta energía que no envidian a cualquier corazón enamorado de los sonidos del Perú.
http://www.cajonperuano.org/?p=45
_____________________________________________________________________________________________
Cajón Peruano en Chile
Lima, 25 de mayo del 2006 Sr. Nano Acevedo Presidente de SITMUCH (Sindicato de Trabajadores de la Música de Chile)
Estimado Nano :
Luego de unos días me tomo el tiempo para agradecerte la ayuda para
que mi visita a Chile fuera mucho más productiva de lo que pensé podría
serlo unos meses atrás.
Fue un privilegio que tanta gente me dedicara una atención tan
especial. La dedicación con la que me atendieron fue excelente. Creo que
el hecho de que fuera hasta allá para presentar el Cajón e investigar
sobre el Tormento me hizo merecedor de una simpatía por parte de la
gente con la que me reuní. Definitivamente este viaje marca un hito
importante en mi recorrer por el mundo de la música.
Tengo grabado en mi memoria desde mi llegada y alojamiento en la casa
de Carlos Jarufe y su familia, conocer a Ricardo, secretario del
Sitmuch. Mi visita a la Biblioteca Nacional en busca de literatura
relacionada al Tormento… y encontrar tan poco material. La noche del
Jueves que conocí a Mario Rojas mientras cantaba el legendario “Baucha” y
tocaba el acordeón Ignacio Hernández.
El tren que cruza San Carlos, cuna de Violeta Parra para llegar a la
zona de Chillan, tierra de Víctor Jara. Mi encuentro allá con Hugo
Castillo y familia, Alfredo Rodríguez, Margarita que me muestra el
Tormento de Nano Núñez. Los músicos de COPELEC y algunos otros con los
que tuve un hermoso encuentro. Mi corta visita a Concepción.
El regreso a Santiago para encontrarme con el grupo Antillanca, y su
fémina tormentista, que me dedicó un ensayo especial solo para mi…que
honor!
La clase maestra que ofrecí en la Sala Isidora Zegers de la
Universidad de Chile, no podía tener mejor anfitrión que Patricio
Salazar quién me atendió de maravilla y presentó a Alejandro Reid. El
fin de la noche fue musical con Reid y su Tormento y yo en mi cajón,
para mi una verdadera delicia, algo que probablemente no se escuchó
desde hace muchísimos años… Cajón y Tormento, “apenas” dos instrumentos
hechos de madera, …juntos. Y el publico, compuesto por estudiantes,
músicos, profesores, investigadores y curiosos de la percusión, en pie,
delirando y acompañando la ovación con gritos de Viva el Perú , viva
Chile, Viva América Latina….emocionante y enriquecedor para mi.
Debo confesarte que salí tan motivado de la sala universitaria que me
fui con un amigo peruano y dos chilenos a una jarana…mi primera jarana
chilena.
Margot Loyola es una institución en Chile y hoy entiendo porque. Años
de dedicación y amor por el folklore y lo popular hacen que no
solamente sea una estudiosa académica sino una practicante y difusora de
lo suyo. Fue un honor estar en su casa y que la maestra pusiera todo
sus conocimientos y material a mi disposición. En verdad un privilegio
del que poca gente disfruta. Mi agradecimiento también para Osvaldo
Cádiz que me permitió ver hasta videos musicales de su colección
particular con el único propósito de yo tuviera el mejor conocimiento de
lo que estaba buscando. Margot y Osvaldo estuvieron totalmente abiertos
a compartir conmigo sus experiencias y me siento honrado por ello.
Nano, quiero agradecerte una vez mas el hacer posible este encuentro con Chile que creo se debió producir muchos años antes.
Creo que claramente el epilogo de mi visita es ese mágico momento en
que en la sala de la universidad Chile y Perú se unieron a través de
Rafael Santa Cruz y Alejandro Reid … del Cajón y el Tormento.
Un fuerte y fraternal abrazo,
Rafael
http://www.cajonperuano.org/?p=34
_____________________________________________________________________________________________

Entrevista a Rafael Santa Cruz
Posted 7 October, 2009 - 02:06 by todocajon
El cajón peruano, el primigenio.
Entrevista a Rafael Santa Cruz el “embajador del cajón peruano”
-Mi padre fue el último torero Afroperuano que toreó aquí en España en
la década de los cincuenta con Ordoñez, Bienvenida, Dominguín y muchos
otros. Aqui se casó y en Lima nací yó.
Antes de los dos años estabamos de vuelta en Madrid.
Soy mitad español mitad peruano.
Mi primer contacto con el cajon fue a traves de los discos.
No fue hasta los once años que vi un cajon y un cajonero.
Ahora soy reconocido como el primer Cajonisticologo profesional y en
España hago una investigacion sobre el desarrollo del cajon en el
flamenco y en la musica popular.
Preparó además otro libro sobre instrumentos musicales de percusión.-
Hacer una “breve” biografía del maestro Santa cruz es complicado ya
que es muy extensa pero he intentado resumirla con las cosas que me
parecen más destacables. Proviene de la tradición de los Santa Cruz, importante familia afro peruana dedicada a cultivar diversas manifestaciones artísticas y culturales afro peruanas. Autor del Libro y CD ROM: El Cajón Afroperuano (2004) www.cajonperuano.org Primer trabajo dedicado exclusivamente al estudio del cajón peruano. También dirige la referida página web.
Actualmente, director del Área de Investigaciones del Museo Afroperuano de Zañay desde el año 2000, se desempeña como profesor de cajón en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Tiene más de 20 años de experiencia en enseñanza de Cajón Peruano. Ha asistido y participado, entre otros eventos, en:
V Festival de Marimba y Música Afroamericana- Esmeraldas – Ecuador. 2001
Festival de la Guitarra - Córdoba – España .1989
Commonwealth Institute - Londres – Inglaterra 1989
Fundación Conservatorio Flamenco Casa Patas. Clase Maestra de Cajón y presentación de libro. Madrid 2004 y 2006.
Maison de l'Amérique Latine Clase Maestra de Cajón y presentación de libro. Paris- Francia 2005
Ha escrito multitud de artículos sobre el cajón peruano en:
Artículos en diario la República
Artículos en diario El Comercio
1. ¿Cuándo empezaste a tocar el cajón y porque?
Empecé muchos años atrás, quedé fascinado la primera vez que vi a
alguien tocando una caja hecha de madera, el sonido es especial. Su
timbre es particular, me atrapó ese instrumento.
2. ¿Qué trabajo recuerdas como el primero profesionalmente hablando?
Yo tocaba la percusión en la iglesia del barrio; alli una vez nos pagaron por tocar en una boda.
3. ¿Cuáles son los pasos que da un percusionista hasta que se consolida como tal?
Estudiar y practicar, lo demas es cuento!
4. ¿Estás a favor de los kits de percusión o crees que mejor el cajón a pelo?
No se usa tanto el kit en la música peruana ya que el cajón por si
solo es necesario para que tenga la sonoridad necesaria que nos
identifica: La diferencia con respecto al flamenco es que el cajón formó
parte de la construcción de la música peruana pero el flamenco se hizo
sin el cajón de manera que lo completa pero también son validos otros
kits de percu. El flamenco es más arriesgado y da cabida a muchos tipos
de percusiones. La música peruana no se concibe sin el cajón, el
flamenco sí. El cajón es a la música peruana lo que el cantaor/ora es al
flamenco: una seña de identidad.
5. ¿Qué significa el cajón en Perú ya que según tu libro “El cajón afroperuano” es casi un símbolo nacional?
El cajón no solo es nuestro principal instrumento de percusión sino
que ha sido reinvindicado como un elemento tangible de lo que es la
peruanidad y eso no había pasado antes con ningún instrumento musical
allí. Es un símbolo identificatorio de 'lo peruano'. Imaginate, tenemos
hasta un festival internacional de cajon.
Si en las calles de Lima hicieras una encuesta a la gente y le dijeras:
« mencioname 10 cosas autenticamente peruanas », defintivamente
mencionarian el cajon.
6. ¿que se dice del cajón flamenco en Perú?
De todo, jajaja.
Lo que prevalece es: « en España también tocan el cajon peruano »
Y eso es cierto porque no hay dos instrumentos ; es uno solo; El Cajon.
Cuarenta años habia que agregarle peruano a la palabra cajon cuando
aparecia escrita en los discos porque la gente, fuera del Perú, no
entendia lo que era una cajon. Inti Illimani y grupos de la musica
latinoamericana fueron los primeros en utilizarlo fuera del Peru. Ellos
lo empezaron a llamar Cajon Peruano, antes de eso nosotros solo le
deciamos Cajon o Cajon Criollo, en algunos casos.
Pero ya en ese entonces el cajon habia pasado por etapas y experimentos;
como darle otras formas, cambiar de lado el orificio, variar las
medidas, agregarle cuerdas y todas esas cosas que en España se han
sabido y hecho muchisimos años después.
Si decimos; el instrumento se llama Cajón; proviene de Perú y el se
utiliza en España fue traido de Lima a fines de los setenta y hoy se
esta tocando mucho por todo el planeta; pues estamos diciendo la verdad.
7. Estas realizando una investigación sobre el cajón fuera de Peru; danos un anticipo, una aspirina
Los instrumentos musicales en verdad no son mas que patrimonio del
que los toca y los escucha. El cajon se ha hecho de un sitio en el
flamenco y de ahi no lo saca nadie. La gente sabe que el instrumento
viene de Perú pero ya no es mas un inmigrante. A difrenecia de muchos
inmigrantes, el cajon ya tiene carta de cuidadania, se puede acoger al
convenio de doble nacionalidad, jajaja; ademas tiene trabajo y esta
totalmente integrado...es parte de la sociedad española!
La verdad es que al flamenco el cajon le queda muy bien. Mi único temor es que las palmas del flamenco desaparezcan…seria fatal!
8. ¿Cómo embajador del cajón afro peruano como difundes este instrumento de manera internacional?
Debo haber sido invitado a mas de 15 paises solo para hacer
demostraciones , workshops y conciertos donde el cajon es protagonista.
Soy un embajador de la cultura del Peru...aunque no oficialmente.
9. ¿destácanos algunos Percutas en general?
No soy muy adepto a las listas de ’los mejores’ porque suelen ser
muy injustas, nunca estan todos los que son ni son todos los que estan. A
mi criterio del Peru, los maestros ‘Pititi’ Sirio, Ronaldo Campos y
Osvaldo Vasquez son insuperables cada uno en lo suyo.
En España todo es mas reciente; si hay que nombrar dire que me gusta
Damtas, Manuel Soler y Antonio Carmona. De otra generacion es Israel
Suarez ‘Piraña’ que es multipercusionista. Pero el mejor de todos,
porque es cajonero por naturaleza, Lucky Losada.
10. ¿Algún Disco de percu recomendable?
Si hablamos de cajon, todos los discos de musica afroperuana sirven
para trabajar las ritmicas. Aquellos que pertenecen a miembros de mi
familia tienen un énfasis en el cajón. Pero si la idea es conocer mejor
el instrumento y enriquecerse en la cajonistica, entonces El Cajon
Afroperuano (Libro y CD con video, en Espana en www.duedelatino.com)
11. ¿un consejo para los percutas?
Escuchar y servir al grupo. El mejor percusionista es el que deja
tocar a los otros musicos…o sea, hay que escuchar lo que hacen los
compañeros y como con sus toques dialogan con nosotros.
En algunos pueblos, que gracias a Dios conservan algo de primitivismo,
los maestros de la percusion son aprentemente los que menos tocan. Ellos
saben que cosas pueden llegar a hacer, no tienen que demostrale nada a
nadie. El concepto occidental es demostrar quien es el mejor…estos seran
buenos pero nunca seran maestros!
12. Consejo para los estudiantes de cajón.
No hay que confundir el tocar bien con tocar rápido. Tocar rápido es una solo cuestion de habilidad, tocar es bien es…mucho mas!
http://todocajon.com/cajon-flamenco/entrevista-a-rafael-santa-cruz
_____________________________________________________________________________________________BIOGRAFÍA DE RAFAEL SANTA CRUZ
Proviene de la
tradición de los Santa Cruz, importante familia afroperuana dedicada a
cultivar diversas manifestaciones artísticas. A los 14 años graba para
el álbum Socavón de Nicomedes Santa Cruz. A los 15, aun en el colegio,
forma sus primeros grupos musicales. Participa como acompañante musical
de los talleres que Victoria Santa Cruz dicta en países de América y
Europa. Está presente en los talleres iniciales para la elaboración de
la obra taeatral Mahabarata, con la dirección general de Peter Brook y
la dirección musical de Toshi Tsuchitori en París.
De regreso en Lima
realiza la dirección musical de Sueño de una noche de verano, dirigida
por Gian Piero Solari. Funda y dirige “Hermanos Santa Cruz &
Afroperú”. Ha dictado clínicas de percusión, clases maestras y recitales
didácticos y efectuado presentaciones en Inglaterra, Italia, Republica
Dominicana, EEUU, Brasil, Ecuador, España, Puerto Rico, etc. Aparece
como invitado en grabaciones de Eva Ayllón, Carmina Cannavino, Lito
Figueroa, Miki Gonzáles, NSQ-NSC, Willy Rivera, Victoria Santa Cruz,
Patricia Saravia, Tierra Sur y Pablo entre otros. Ha conducido programas
especiales de televisión y, a la par, ha desarrollado su carrera como
actor incursionando en teatro: Amor de mis amores, Otelo, Tetralenón de
Pacificilina; en telenovelas: Natacha, La rica Vicky, Amor serrano,
Milagros, Qué buena raza, en cine: 800 leguas de viaje en el Amazonas,
Reportaje a la muerte.
Ha participado como expositor, en diversas ocasiones, en eventos relacionados a música, cultura y comunicaciones.
Actualmente se
desempeña como profesor de Cajón en el Centro Cultural de la Pontifica
Universidad Católica del Perú. Además graba la teleserie “Los del
Solar”. Recientemente ha presentado el espectáculo Tiempos de Cajón.
Ha escrito y publicado el Libro y Cd “El Cajón Afroperuano”.
Conduce el programa “Magazín Sabatino” en CPN-radio los sábados de 2 a 3pm.
Rafael Santa Cruz C. Último minuto:”I Festival Internacional de Cajón peruano”
Proviene de la tradición de los Santa Cruz, importante familia
afroperuana dedicada a cultivar diversas manifestaciones artísticas. A
los 14 años graba para el álbum Socavón de Nicomedes Santa Cruz. A los
15, aun en el colegio, forma sus primeros grupos musicales. Participa
como acompañante musical de los talleres que Victoria Santa Cruz dicta
en países de América y Europa. Está presente en los talleres iniciales
para la elaboración de la obra taeatral Mahabarata, con la dirección
general de Peter Brook y la dirección musical de Toshi Tsuchitori en
París. De regreso en Lima realiza la dirección musical de Sueño de una
noche de verano, dirigida por Gian Piero Solari. Funda y dirige
“Hermanos Santa Cruz & Afroperú”.
Ha dictado clínicas de percusión,
clases maestras y recitales didácticos y efectuado presentaciones en
Inglaterra, Italia, Republica Dominicana, EEUU, Brasil, Ecuador, España,
Puerto Rico, etc. Aparece como invitado en grabaciones de Eva Ayllón,
Carmina Cannavino, Lito Figueroa, Miki Gonzáles, NSQ-NSC, Willy Rivera,
Victoria Santa Cruz, Patricia Saravia, Tierra Sur y Pablo entre otros.
Ha conducido programas especiales de televisión y, a la par, ha
desarrollado su carrera como actor incursionando en teatro: Amor de mis
amores, Otelo, Tetralenón de Pacificilina; en telenovelas: Natacha, La
rica Vicky, Amor serrano, Milagros, Qué buena raza, en cine: 800 leguas
de viaje en el Amazonas, Reportaje a la muerte. Ha participado como
expositor, en diversas ocasiones, en eventos relacionados a música,
cultura y comunicaciones.
Actualmente se desempeña como profesor de Cajón
en el Centro Cultural de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
Además graba la teleserie “Los del Solar”. Recientemente ha presentado
el espectáculo Tiempos de Cajón.Ha escrito y publicado el Libro y Cd “El
Cajón Afroperuano”.Conduce el programa “Magazín Sabatino” en CPN-radio
los sábados de 2 a 3pm.
http://www.cajonperuano.org/?page_id=7
_____________________________________________________________________________________________Presentación del Libro “El Cajón Afroperuano”
El Cajón Afroperuano fue presentado en:
— Lima, Enero-2004
— Río de Janeriro, Instituto Cervantes -Octubre-2004
— Madrid, Fundación Casa Patas – Diciembre-2004
— Paris, Maison de l´merique Latine -Enero 2005
- Actualmente se prepara la versión en Ingles.
Estructura del libro y CD Rom: EL CAJON AFROPERUANO
- DEDICATORIA
- PRESENTACIÓN (Por el musicólogo Raúl R. Romero, Univ. Catolica )
- TESTIMONIO (A cargo del percusionista peruano Alex Acuña)
- INTRODUCCIÓN
- GOLPE DE TAMBOR
- EN BUSCA DEL CAJON
- EL CAJON EN CUBA
- EL CAJON EN ESPAÑA
- EL CAJON EN EL PERÚ
- ES EL CAJON …… (poema) E. López
- EL TOQUE FINAL
- EJERCICIOS EN PARTITURA (algunos ejercicios para conocer el cajón)
- CAJON ………(poema) N. Santa Cruz
- PATRONES RÍTMICOS (los principales patrones rítmicos escritos en pentagrama)
- TRANSCRIPCIONES – PARTITURAS( Transcripiciones de algunas canciones que incluyen
escritura del cajón). - LAMINAS
- FOTOS (sesión fotográfica actual y antiguas fotos)
- ANTIGUOS ESTILOS
- LAS MEDIDAS Y LA CONSTRUCCIÓN
- CONSTRUCCIÓN DE UN CAJON ARTESANAL (Procedimiento para construir tu propio cajón)
- MONSERRATE Y ARCINIEGA (articulo) NSC
- CAJONEROS (datos sobre los interpretes del cajón)
- COMO SE TOCA
- SEÑORES MURIÓ EL CAJON (canción) F. Lobaton
- SOLO PARA ENTENDIDOS (Consejos prácticos)
- GLOSARIO ( los términos utilizados)
- BIBLIOGRAFÍA
- AGRADECIMIENTOS
- SOBRE EL DISCO COMPACTO (semblanza de cómo se grabó el CD)
El libro “EL CAJON AFROPERUANO” incluye un CD Rom llamado también ”EL
CAJON AFROPERUANO” con 19 temas y /o ejemplos musicales interpretados
por los mas reconocidos cajoneros del país como Freddy Lobaton, Eduardo
Balcazar, Manuel Vásquez, Gigio Parodi, Juan Medrano Cotito, Marco
Oliveros, etc. Las explicaciones de ejemplos musicales, posiciones y
hasta un tema musical para tres cajones pueden verse y escucharse
gracias a un video que se ejecuta introduciendo el disco en la
computadora o en un lector de DVD.
http://www.cajonperuano.org/?page_id=11
_____________________________________________________________________________________________


Rafael Santa Cruz.
El Cajón Afro Peruano
Por Pedro Barreira
Colaborador de Herencia Latina
Ponce - Puerto Rico
El
estudio de los instrumentos musicales en el Perú se encuentra aún en sus
inicios. Ese es el caso de instrumentos como el denominado cajón, que a
pesar de su origen relativamente reciente, ha devenido en un símbolo nacional.
Tal como el charango y las zampoñas en su debido momento, el cajón
afroperuano (como lo llama el autor de este importante libro) traspasa las
fronteras de los géneros musicales a los que acompaña, para convertirse en un
icono cultural no solo de la comunidad afroperuana, ni circunscrito a la
comunidad considerada “criolla”, sino reclamado por los peruanos como patrimonio
cultural.
El
cajón peruano llega inclusive, como deja en claro el autor, a difundirse más
allá del Perú, y es en tales circunstancias en donde se aprecia con más claridad
el carácter “nacionalista” del cajón. Ha surgido en estos años una suerte de
debate nacional en donde, al igual que en el caso del pisco peruano, se reclama
la “peruanidad” del cajón frente a su uso en la música española flamenca
—lo que
provoca a su vez que muchos aficionados asuman que el cajón es español (así como
muchos consumidores asumen que el pisco es de origen chileno). En este sentido,
es un peligro para cualquier estudioso confundirse con el problema insoluble de
los orígenes de los bienes culturales. En general, este es un tema de estudio
que no tiene solución. Casi todos los objetos y bienes culturales han sido
inventados o descubiertos de manera paralela, o han sido objeto de préstamos
culturales desde tiempos inmemoriales, transformados, mutilados o enriquecidos
en este proceso y, por lo tanto, imposibles de rastrear a estas alturas.
Muy
hábilmente, Rafael Santa Cruz Castillo ha evitado caer en este laberinto al
reconocer e incluir en este valioso libro sendos capítulos sobre la existencia
del cajón en Cuba, en España y por último en el Perú. Es decir, el autor
prescinde de todo chauvinismo cultural para reconocer decididamente que el
llamado cajón no es un invento absoluto de los peruanos (ya que en Cuba también
se utiliza con muchas variantes), pero sí deja en claro que es en el Perú en
donde el cajón echa raíces culturales profundas en comunidades afroperuanas y
criollas, que precisamente han decidido elevarlo al estatus de “instrumento
nacional”. Una vez hecha esta precisión, este libro se convierte en un título
obligatorio para cualquier lector interesado en la historia del cajón peruano.
No presenta un discurso nacionalista, ni lee la historia del cajón con ojos
localistas. Menos aún pertenece este libro al ámbito de los estudios clásicos
del folklore, en donde predominan las visiones románticas y sentimentales. La
objetividad de la obra de Santa Cruz es encomiable, y he allí su principal
virtud. Pero no es la única, ya que El cajón afroperuano no se
limita a una historia documentada del instrumento, sino que incluye una sección
técnica sobre su interpretación, con algunas transcripciones a modo de ejemplo.

Este es un libro, entonces, para todos los gustos. El académico interesado en el
aporte de la música popular a la historia de la cultura peruana encontrará en él
los datos necesarios para contextualizar el llamado cajón peruano. El
aficionado interesado en la práctica cultural y musical del cajón encontrará no
solo una información histórica cabal sobre el instrumento, sino las pautas
necesarias para iniciar, perfeccionar o poner en perspectiva su ejercicio
musical.
Me
queda decir finalmente que considero un privilegio escribir estas breves líneas
sobre El cajónafroperuano porque, además de tener las virtudes
descritas líneas arriba, es el primer estudio que se publica al respecto. Y en
este sentido, es un libro que dará la pauta para que otros estudiosos se animen
a seguir investigando y escribiendo sobre los instrumentos y los géneros
musicales peruanos, que hasta hoy permanecen “indocumentados” por falta de
interés de las instituciones nacionales en estudiar seria y académicamente
nuestra cultura popular. Rafael Santa Cruz ha tenido no solo una encomiable
iniciativa, sino una visión del futuro, que ojalá abra las puertas para otros
intentos similares.
CUALQUIER PERSONA INTERESADO EN CONSEGUIR EL LIBRO EL CAJON AFRO PERUANO LO
CONSIGUE EN
WWW.PERUCD.COM
PARA COMPRAR EL CAJON SE PUEDEN DIRIGIR A MI AL
teléfono
787-259-0293
(NOCHE).
SU HERMANO..PEDRO BARRIERA
Edición de julio de 2005
Derechos Reservados de Autor

_____________________________________________________________________________________________

Magazine online de entretenimiento
El cajón reconocido en nuestro país como Patrimonio Cultural de la Nación

Percusionista, investigador y académico, Rafael Santa Cruz
no descansa en su afán por promover y dar a conocer las bondades de
uno de los instrumentos de percusión peruano más humilde y más
impactante internacionalmente: el cajón. Hombre clave de la organización
de IV Festival Internacional de Cajón Peruano, amablemente accedió a una entrevista con Lima en Escena. Allí va.

-¿Qué expectativas tiene sobre IV Festival Internacional del Cajón Peruano?
-¡La mejor! Deseamos la presencia masiva del público para que valore la
importancia del cajón en nuestra cultura y como instrumento musical.
-Sobre sus invitados, ¿qué nos puede decir?
-Entre nuestros invitados figuran músicos muy interesados en el cajón
peruano. Vienen percusionistas, cantantes, guitarristas, de diversos
países con quienes compartiremos el escenario.
-A nivel mundial, ¿la presencia del cajón como instrumento musical es más sólido?
-¡Definitivamente! El cajón es uno de los instrumentos de percusión que mayor penetración en los géneros musicales tiene.
-¿En la música del mundo?
-¡Por supuesto! Gran parte de los músicos percusionistas locales e
internacionales tienen mayor interés por tocar el cajón, conocer más
sobre él, introducirlo en su música, y de hecho se ha introducido en la
música urbana, principalmente en ciudades de Europa, Asia y Estados
Unidos.
-Perdone la pregunta cliché, pero es necesaria, ¿el cajón es peruano?
-¡El cajón es peruano! Existe un cajón en Cuba, pero los
antecedentes más antiguos se registran en Lima y el cajón peruano como
instrumento musical se ha extendido a nivel mundial desde hace 30 años.

-¿Nació en Lima?
-¡Sí, claro! El cajón es limeño. El cajón, es uno de los
instrumentos más humildes, no tiene nombre, es una caja y en Lima
precisamente lo llamaron desde sus inicios caja, cajón o cajón criollo.
Fuera de Perú para darle identidad lo llaman “cajón peruano”.
-¿Surge de la mano con nuestra cultura afroperuana?
-Está relacionado a la población negra lo cual no quiere decir que
otra población marginal no lo tocase. El cajón se tocaba en la
vecindad con la gente afro quienes tocaban con cualquier objeto:
cucharas, chapas, cajitas…
-Musicalmente, el cajón va de la mano de la zamacueca y la marinera…
-Casi exclusivamente pero desde hace 70 años se incorpora en la
zamacueca y la marinera, para luego introducirlo en el festejo,
panalivio, entre otros.
-¿Y en la actualidad?
-Prácticamente en casi todos los géneros musicales
-En nuestro país, ¿quiénes fueron los primeros divulgadores del cajón?
- Varios personajes y de diversas generaciones. De la primera generación de cajoneros tenemos a Francisco Monserrate y Víctor Arciniega. Todo el mundo hablaba de ellos.

-¿Todo el mundo?
-Carlos Hayre, Abelardo Vásquez…
-Después, ¿quiénes surgieron?
-“Pancho Caliente”, “Canano”, “Caitro” Soto, Oswaldo y Abelardo
Vásquez, El Zambo Cavero, “Pititi”, Julio Vásquez, “Chocolate”…recuerdo
que años después pasa algo terrible…
-¿Terrible?
-¡Sí! Más o menos a principios del 1999 y/o 2000, justo cuando me
encontraba investigando sobre el cajón para hacer mi libro, murieron
alrededor de siete cajoneros importantes y automáticamente surge una
nueva generación integrada por Rony, Marcos Campos, Julio Parodi,
“Cotito”, Juanchi Vásquez…
-¿Y usted?
-Bueno estaba en la fotografía (risas)
-¿Fue difícil realizar las investigaciones para su libro?
-Si porque no había información al respecto. Tuve que buscar y en esa búsqueda se diluyeron algunos mitos.

-Durante mi estadía en Florida (USA) surgió una versión
que afirmaba que “el cajón era Chileno”, como en algún momento se dijo
con respecto al pisco…
-¡No! No lo he podido comprobar. De pronto lo que sucedió fue que
el cajón peruano salió a Chile a través de la práctica de la zamacueca.
De otro lado, debemos tener bien claro que la zamacueca nació en el
Perú pero se extendió a Chile casi de manera inmediata a su gestación
en nuestro país. Con este tema de las nacionalidades existe mucho
chovinismo; los instrumentos no se roban, los instrumentos se toman y
se tocan.
-En ningún momento hice alusión a la palabra “robo”…
-Perdón, en realidad no es “robo”, sino desconocimiento del gran
público que no saben los orígenes de nuestro instrumento. Actualmente,
el auge del cajón a nivel internacional se da a raíz de la utilización
del mismo por parte de Paco de Lucia quien lo incorporó a su música
hace poco más de 30 años.
-¿Pero él no fue el primero?
-¡No! Tal vez el más internacional pero no el primero. En los 70’
los llamados grupos de “Música Latinoamericana”, empezaron a incorporar
el cajón en su música y son precisamente ellos quienes lo llaman: “el
cajón peruano”.
-¿Quiere decir que el cajón ahora forma parte del flamenco?
-Sí, aunque muchos no lo quieren reconocer y dicen que no pertenece al flamenco.

-¿Cuánto tiempo tiene el cajón peruano en España?
-El cajón peruano cumplió 30 años en España.
-¿El cajón también se incorporó en el rock?
-¡Por supuesto! Desde hace algunos años
-¿Usted es un académico que además de tocar, divulga información histórica de este Patrimonio del Perú?
-Mis labores académicas promueven al cajón como un instrumento musical y hablo de su historia también.
-¿Cuál es el impacto del cajón en Las Américas?
-En Estados Unidos se promueve y se toca mucho así como en México,
Argentina, Chile. En la Unión Americana, por ejemplo, hay lugares en
donde lo fabrican y ello nos da una idea del impacto del cajón en
países del exterior.

IV Festival Internacional de Cajón Peruano
-Del 3 al 15 de mayo de 2011
Centro Cultural de España, Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz
Ingreso libre
http://www.ccelima.org%20/ http://www.cajonfestival.com/
Enlaca
http://limaenescena.lamula.pe/2011/04/28/rafael-santa-cruz-%E2%80%9Choy-el-cajon-peruano-tiene-mucho-impacto-en-el-mundo%E2%80%9D/rosanalopezcubas