La cantante Susana Baca, ministra de Cultura de perú, por El País.com, Vanity Fear
SUSANA BACA: CREO QUE SOY LA PRIMERA MINISTRA NEGRA DE PERÚ, Por Rpp Política
SUSANA BACA ES DESTITUIDA DE MINISTRA DE CULTURA DE PERÚ, por Cancioneros.com
SUSANA BACA, por Estación Tierra
SUSANA BACA EN MUNICH, por Ecos de España y Latinoamérica
AUDIOVISUALES DE TORO MATA Y DE LOS AMORES
Biografía de Susana Baca
El alma del Perú tiene muchos
matices, aunque uno de ellos permaneció olvidado por largo tiempo: la
influencia africana. Gracias a artistas de herencia afroperuana como Susana Baca, sin embargo, el mundo ha ido conociendo los aportes de esa riqueza cultural que brotó mayormente de las costas del país.
La cuna de Susana Esther Baca de la Colina, hija de Ernesto,
guitarrista, y de Carmen, bailarina, fue la villa pesquera de
Chorrillos, el 24 de mayo de 1944.
Los domingos, en el día de descanso de las familias humildes y
trabajadoras de esa región al sur de Lima, se escuchaba todo tipo de
música, desde la cubana hasta tangos, boleros, cumbias y ritmos
mexicanos. Lo que escaseaba en la radio era la música auténtica peruana,
sobre todo la negra. Baca sería una de las figuras claves que
restablecerían la importancia de ese legado autóctono.
Legado nutrido de las influencias de los conquistadores españoles, de
los indígenas oriundos del Perú, y de los esclavos traídos del África a
través de Cartagena, Colombia. Surgieron el festejo, el landó, el golpe
'e tierra, entre muchos otros géneros.
Por medio de dos becas, Baca pudo estudiar e investigar las raíces de la tradición musical peruana en el Instituto de Arte Moderno de Perú y en el Instituto Nacional de Cultura Peruana.
Además, estudió educación en la Universidad Enrique Guzmán y Valle,
graduándose en 1968 (Cuatro décadas más tarde, esa misma institución le
concedía, el 20 de noviembre del 2009, el Doctorado Honoris Causa).
El primer disco de Baca se tituló Poesía y Canto Negro (1987). Ese mismo año, la UNICEF nombró a Baca Embajadora Cultural de Buena Voluntad en Perú.
Siguieron los discos Vestida de Vida, Canto Negro de las Américas!
(1991) y Fuego y Agua (1992). Un vuelco darían su vida y su carrera en
1995, cuando el músico David Byrne lanzó un álbum llamado Afro-Peruvian
Classics: The Soul of Black Peru (Clásicos Afroperuanos: El alma del
Perú negro). En esta producción, Byrne, famoso por su grupo Talking
Heads, incluyó un tema interpretado por Baca, María Landó.
Esa canción presentó al mundo a Baca, y ayudó a cimentarla como una de las grandes exponentes de la música afroperuana,
convirtiéndola además en preferida de los fanáticos de la "world
music". Otros temas que interpreta y que se han convertido en favoritos
de sus seguidores: Negra Presuntuosa, Zamba Malató y Toro Mata.
Alguien que también jugó un papel importante en el desarrollo de la
carrera de Baca fue la gran señora de la canción peruana, Chabuca
Granda, recordada siempre por sus temas La Flor de la Canela y Fina
Estampa. En épocas en que no era bien visto por las clases altas de Lima
cantar música negra, Granda, una mujer blanca, contribuyó a legitimarla
y a darle el respeto que se merecía (Baca después le rendiría tributo
en su álbum del 2009 Seis Poemas).
Tras la muerte de Granda, Baca continuó con la misión de investigar y
dar a conocer los ritmos folclóricos de su tierra, sobre todo los
negros. Y eso hizo junto a su esposo el boliviano Ricardo Pereira,
fundando en 1995 el Instituto Negro Continuo.
El idilio del mundo con Baca continuó en 1997 con un álbum homónimo. En
la década de los 2000, la cantante y compositora mantuvo una producción
de discos abundante: Eco de Sombras (2000), Lamento Negro (2001, el
álbum que le ganó un premio Latin Grammy en el 2002),
Espíritu Vivo (2002), Lo Mejor de Susana Baca (2004), Travesías (2006),
Seis Poemas (2009), Mama (2010), Cantos de adoración (2010) y su más
reciente, Afrodiaspora (2011).
En el 2011, Baca y otras dos grandes cantantes del folklore
latinoamericano, Maria Rita del Brasil y Totó la Momposina de Colombia,
cantaron junto a los músicos puertorriqueños René Pérez "Residente" y
Eduardo Cabra "Visitante", del grupo Calle 13, en el tema Latinoamérica. Calle 13 luego participó como artistas invitados en el tema Plena y Bomba, del disco Afrodiaspora.
Aparte de sus quehaceres artísticos, Baca también ha aportado a su país
de otras maneras. El 28 de julio del 2011 asumió el cargo de Ministra de
Cultura en el gobierno de Ollanta Humana, lo que la
hizo la segunda mujer afroperuana en asumir un ministerio (después de
María Zavala Valladares) en ese país. Baca dejó ese puesto el 10 de
diciembre del 2011. El nombramiento no estuvo exento de polémica, pues
críticos acusaron al presidente de utilizar la buena imagen de la
artista con fines políticos y a ella le cuestionaron el atender sus
compromisos artísticos antes que su misión como ministra.
Mientras, la Organización de Estados Americanos (OEA), eligió a Baca en
noviembre del 2011 para presidir la Comisión Interamericana de Cultura,
con el propósito de implementar un diálogo interamericano a nivel de
ministerios en materia cultural durante el período 2011-2013.
El 19 de enero del 2012, se anunciaron los nominados a la edición no. 43
de los premios NAACP Image Awards, que celebran los logros de la gente
de color en las artes como música, cine, televisión y literatura, y el
disco Afrodiaspora de Baca fue postulado a Mejor Álbum Sobresaliente de
Música World.
La cantante Susana Baca, ministra de Cultura de Perú
La ganadora de un Grammy latino ha sido nombrada por el presidente
Ollanta Humala y sucede en el cargo a Juan Ossio, en el ministerio que
fue creado hace 11 meses
FIETTA JARQUE- Madrid - 27/07/2011
La cantante y ganadora de un Latin Grammy, Susana Baca, ha sido nombrada Ministra de Cultura de Perú por el presidente electo Ollanta Humala,
que asumirá el cargo mañana, 28 de julio, día de la fiesta nacional.
Intérprete de la música tradicional peruana actualizada a través de su
estilo personal, ha llevado su repertorio a escenarios de todo el mundo.
Es también una impulsora de diversas expresiones artísticas populares,
en especial las procedentes de la cultura afroperuana. Susana Baca de la
Colina (Lima, 1944) sucede en el cargo a Juan Ossio, en el recién
creado Ministerio de Cultura, hace apenas once meses. Baca, que fue
maestra antes de dedicarse a la música, es partidaria de democratizar la
cultura en su país y de impulsar su difusión en el extranjero. "Sería
maravilloso tomar las calles, los parques, las plazas, como hacen los
artistas en otros países, tomado los espacios libres, para compartir
nuestra actividad artística", ha declarado Baca a la agencia Andina.
La noticia en otros webs
Con este nombramiento parece que el nuevo presidente peruano continúa
teniendo como referencia para su gobierno al exmandatario brasileño
Lula da Silva, quien puso al frente del Ministerio de Cultura de Brasil a
otro prominente músico, Gilberto Gil.
Baca ha manifestado su intención de comunicarse con Gil para tomar nota
de los consejos que pueda darle en esta nueva función. De momento,
Susana Baca está dispuesta a continuar con su agenda artística y este
viernes actuará en la Feria del Libro de Lima.
Susana Baca: Creo que soy la primera ministra negra en el Perú
Lunes, 25 de Julio 2011 | 7:25 pm
Ministro Osio saludó la designación de su sucesora
Baca dijo que trabajará para que la Cultura sea más inclusiva
Cantautora
afroperuana confirmó a RPP Noticias que dirigirá el ministerio de
Cultura y que su familia la impulsó a aceptar la invitación del
presidente electo Ollanta Humala.
Humala da a conocer nombres de otros ocho miembros de su gabinete| RPP
Ollanta Humala: ´Al presidente no se le puede poner condiciones´| PRI
En política tenemos que participar los afroperuanos
Susana Baca
La
cantautora Susana Baca confirmó a RPP Noticias que será la ministra de
Cultura en el gobierno de Ollanta Humala y está muy orgullosa de ser la
primera representante de la comunidad afroperuana en ocupar un alto
cargo en el Ejecutivo.
“Creo que soy la primera ministra negra en el Perú (…) En política tenemos que participar los afroperuanos”, dijo emocionada, tras afirmar también que será “la ministra cantante” en el gabinete ministerial que encabezará Salomón Lerner a partir de 28 de julio.
Susana
Baca de La Colina contó, además, que ha sido un honor haber sido
invitada por el presidente electo para formar parte de su equipo de
gobierno, siendo así la sucesora del actual ministro Juan Ossio Acuña, y
que su familia la impulsó a tomar dicha decisión.
“Tengo
un año muy difícil con muchos conciertos, pero siempre he tenido una
inquietud por trabajar por el Perú. Aunque lo vengo haciendo hace
muchísimos años poniendo a la música del Perú en grandes escenarios me
dije ¿por qué no lograr algunas cosas en el campo musical?”, comentó.
"Trabajaré
para que la cultura no sea algo que solo disfrute la gente que tiene
medios sino que sea democrática, que llegue a todos y sea incluyente”, agregó.
MINISTRO OSSIO LA RESPALDA. También mediante el enlace telefónico, Juan Ossio saludó la designación de la artista. “No sabes la alegría que siento al conocer que serás mi sucesora.
Estoy seguro de que harás lo necesario para que se vayan consolidando
los peldaños que he ido construyendo en estos diez meses y te ofrezco
toda mi colaboración”, sostuvo el ministro. “Has dado una pauta importante, nos deja una enseñanza en ese ministerio”, respondió Baca.
La ganadora del Grammy Latino en el 2002 confesó también que este 29 de julio deberá cumplir con su agenda artística, ya que ese día presentará un disco que ha trabajado en el Ecuador. Aun así manifestó que asumirá con mucha responsabilidad este importante encargo.
La cantante peruana Susana Baca ha sido nombrada ministra de Cultura
de Perú en el gabinete de Ollanta Humala, quien asumirá la Presidencia
este jueves.
Baca, una de las más respetadas figuras de la música
peruana, es la ganadora de un Grammy Latino y también es conocida por
su labor como investigadora de la música afroperuana.
Maestra de profesión, nació en Lima el 24 de mayo de 1944, y desde sus inicios en el mundo de la música le ha interesado recuperar el sonido tradicional de su tierra.
Tradición musical
Hija de un guitarrista y de una bailarina, estuvo rodeada de música desde su infancia. Pronto fundó un grupo de música experimental que combinaba música y poesía local.
En 1987 publicó su primer álbum, Color de rosa poesía y canto negro. Su disco más celebrado es Lamento negro, editado en 2001 y que le valió un premio Grammy.
Con 13 discos de estudio
a sus espaldas, Baca afronta ahora una nueva faceta política en la que
sucederá en el cargo a Juan Ossio, que deja la joven cartera de Cultura
de Perú, que tan sólo cuenta con 11 meses.
Reconocimiento
La artista limeña ganó un premio Grammy Latino en 2002 por el disco Lamento Negro, que también fue nominado este mismo año para el Grammy en la categoría de "Mejor Disco de World Music".
También ha sido distinguida con la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa, y la Orden al Mérito de la República del Perú.
Esta entrada se publicó el 30 julio, 2011 a las 14:56 por Irene Serrano.
En Perú acaban de nombrar Ministra de Cultura a una mujer muy especial. Primera negra en el gobierno, Susana Baca
ha dedicado su vida a la recuperación de los sonidos afroperuanos.
Además de investigar estas músicas casi desaparecidas, Susana canta y
compone. En 2002, se llevó a su casa un Grammy Latino por su álbum
‘Lamento Negro’, que puedes escuchar aquí.
Susana Baca y Ollanta Humala el día de su nombramiento. (Gtres)
Su marido Ricardo Pereira, sociólogo, y ella recorrieron la costa
peruana durante once años, haciendo un trabajo bellísimo de
documentación acerca de los ritmos que practicaban los descendientes de
los esclavos en el país. Ambos viven volcados en la inclusión social de
los indígenas, algo que encaja a la perfección con el discurso del nuevo
presidente Ollanta Humala. Ricardo recordaba en un artículo publicado en Los Ángeles Times
unos días antes del nombramiento de Baca que “la Historia oficial es
blanca”. “Nuestra idea es hacer visible la parte de la Historia que ha
quedado oculta”, explicaba.
Baca se incorpora al cargo cuando acaba de llegar de un tour mundial y después de haber grabado un tema con Calle 13 que le hace mover las caderas al más pintado.
AUDIOVISUAL DE SUSANA BACA "CALLE 13" CD AFRODIÁSPORA
SUSANA BACA ES DESTITUIDA DE SU CARGO DE MINISTRA DE CULTURA
Susana Baca fue destituida de su cargo como Ministra de Cultura tras ser reemplazada por el sociólogo Luis Alberto Peirano elpasadodomingo11dediciembre.
Lacantante
peruana ha sido sustituida por Luis Alberto Peirano. Hoy fue el
nombramiento oficial del Jefe del Gabinete y de los 10 nuevos Ministros,
los cuales ya tomaron juramento junto al Presidente de la República,
Ollanta Humala Tasso, en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno.
El nuevo ministro de Cultura, Luis Alberto Peirano Falconí es especialista en medios de comunicación y director de teatro.
En 1995, Luaka Bop, el sello creado
por David Byrne, sorprendió con la edición de un trabajo recopilatorio
que reflejó “El alma del Perú Negro”. En él se encontraba “María Landó”,
una canción que llevaba impresa la voz y la interpretación de quien,
con el tiempo, se convertiría en la principal referente de la tradición
musical afro-peruana.
Susana Baca nació en el costero barrio de Chorrillos en las
afueras de Lima, la capital peruana, un lugar en el que han vivido los
descendientes de los esclavos desde la época de la colonia. Desde muy
niña estuvo rodeada de músicos; su padre era guitarrista, su madre
bailarina, sus tías cantaban al estilo Aretha Franklin y un par de sus
vecinos fueron los creadores del grupo Perú Negro. Ellos aportaron la
fuerza necesaria que impulsó a Susana a dedicarse de lleno a la música.
Con el tiempo comenzó sus estudios de música y formó un grupo de
música experimental, que combinaba música y poesía local. Ganó dos
becas, una del Instituto de Arte Moderno de Perú y la otra del Instituto
Nacional de Cultura Peruana para investigar las raíces de la tradición
musical peruana, además de obtener el premio de interpretación y
composición en el primer Festival Internacional de Agua Dulce.
Pero en la carrera de Susana Baca no sólo el aporte de David
Byrne ha sido fundamental. Chabuca Granda, la gran cantante peruana
amada en muchos países del mundo, se convirtió en otra pieza clave de su
carrera. La autora de “Fina estampa” y “La flor de la canela” encontró
en Susana a su sucesora, a tal punto que la contrató como ayudante
personal y la alojó en su propia casa.
Desgraciadamente, Chabuca falleció, pero en nombre de su amiga y
en el de su pueblo, Susana continuó la tarea de su vida: estudiar y
recuperar el sonido de su tierra. Ella y su esposo, el sociólogo Ricardo
Pereira, recorrieron los 600 kilómetros de la costa peruana recopilando
testimonios y documentos de aquellos pueblos descendientes del negro.
El resultado de ese trabajo luego se transformó en el libro “Del fuego y
del agua”, publicado en 1992 tras once años de labor. Tres años
después, la pareja creó el Instituto Negro Continuo con un objetivo
similar al del libro: mantener vigente la tradición afroperuana.
Sin embargo, la incesante labor de Susana Baca obtuvo
reconocimiento internacional tras la edición de aquel recopilatorio de
Luaka Bop. Desde 1998, el sello estadounidense viene publicando todos
los trabajos solistas de Susana Baca.
En uno de ellos, además de los instrumentos tradicionales del
Perú, aparecen los sonidos de modernos de artistas invitados: Marc Ribot
(guitarra), Greg Cohen (contrabajo) y John Medeski (piano y teclados).
El domingo 8 de mayo, Día de la madre, asistí a un concierto que me llenó el alma de alegría. La
gran cantante y compositora peruana Susana Baca, ganadora del Grammy
Latino por su álbum “Lamento negro”, se presentó en el Night Club del
Hotel Bayerischer Hof de Múnich. Fue un concierto fabuloso, en el
que Susana Baca interpretó canciones de su nuevo álbum “Afrodiáspora”,
en el que hace un recorrido por toda la herencia africana del continente
americano, con temas como: “Detrás de la puerta”, “Plena y bomba”,
“Baho Kende + Palo Mayimbe” o “Hey pocky way”, inspirado en New Orleans,
e incluso un tema con aires andaluces en “Reina de África”. De
Susana Baca oímos hablar desde 1995, cuando salió su disco recopilatorio
“El alma del Perú negro”, en el que se incluía el tema “María Landó”,
que la dio a conocer en todo el mundo. Después vendría el Grammy Latino
en 2002 por su álbum “Lamento negro”, canciones con letras basadas en
poemas de Pablo Neruda y César Vallejo, entre otros. A sus 67 años,
Susana Baca es un referente de la musica afro-peruana y latinoamericana;
una cantante maravillosa, con una voz rica y sugestiva, que te conmueve
y te fascina al oírla cantar. Te recomiendo que escuches su voz en
“Afrodiáspora” y la excelente interpretación de los músicos Ernesto
Hermoza, en la guitarra acústica y el charango, Hugo Bravo en el cajón y
las tumbadoras, y Óscar Huaranga en el contrabajo, que la acompañan en
este su último disco.