AUDIOVISUAL SOLO AL CAJÓN DE LEONARDO GIGIO PARODI, pequeña biografía
CONCIERTO POR FIN DE AÑO EN LA CHANCILLERÍA "Con su toque de violín"
LA NOCHE CUANDO EL JAZZ MANABA
FESTIVAL: FLAMENCO CON SABOR PERUANO
AUDIOVISUAL SOLO AL CAJÓN DE LEONARDO GIGIO PARODI
Aprecie com moderação! Giggio Parodi é o melhor Cajonero do mundo na
minha opinião! Leonardo "Gigio" Parodi é um dos maiores percussionistas
do Peru. Cajonero conguero, percussionista e arranjador, em geral, Gigio
Parodi é um dos percussionistas da Grande cantora peruana Eva Ayllón (2
vezes indicado ao Grammy Latino), ele nasceu em 11 abril 1968. Ele
realizou estudos musicais com Jorge Madueño e percussão com o
percussionista reconhecido José Luís Quintana "Changuito" do Van Van de
Cuba.
Alguns dos reconhecimento internacionais de Gigio Parodi são:
nomeação para o Grammy (e latino-americanos) com "Acuarela de Tambores",
registro de Alex Acuña. nomeação para o latim "Eva" Grammy recorde de Eva Ayllón.
nomeação para o Grammy (e latino-americanos) "Jolgorio" registo do grupo Peru Negro. Participação como músico obtenção de 2 gaivotas prata em Viña del Mar Festival Folclórico na competição. Participação
como compositor no Festival de Viña del Mar com o tema peruano cantada
por Roxana Silva na competição internacional.
Gigio Parodi já
tocou com artistas internacionais como: Basílio (Panamá), Joaquín Sabina
(Espanha), Olga Guillot (Cuba), Laura León (México), María Martha Serra
Lima (Argentina), Armando Manzanero (México), Julio Sabala (imitador),
entre outros. Tocou e gravou com artistas peruanos muito grande
como: Eva Ayllón, Alex Acuña, Los Hijos del Sol, o grupo Peru Negro,
Cecilia Barraza, Cecilia Bracamonte, Julie Freundt, Fabiola de la Cuba,
Gianmarco Zignago, José Luis Madueño, Jean Paul Strauss , Chabuca Granda
(registro de edição), os irmãos de Gaitan Castro, Alborada grupo, Max
de Castro, o grupo Frágil (rock), a Orquestra Filarmônica de Lima, entre
outros. Gigio Parodi é endorser da Atempo Percussão.
Concierto por fin de año en la Cancillería: "Con su toque de violín"
Miércoles, 09 de diciembre del 2009 El cuarteto ?Con su toque de violín?, compuesto
por los músicos Sasha Ferreira (violín), Ernesto Hermoza (guitarra),
Leonardo ?Gigio? Parodi (percusión) y Ricardo Otárola (contrabajo),
ofrecerá un concierto por fin de año el próximo jueves 10 de diciembre, a
las 7:30 p.m., en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería
(Jr. Ucayali 391, Lima). El ingreso es libre.
El cuarteto “Con su toque de violín”, compuesto por los músicos Sasha
Ferreira (violín), Ernesto Hermoza (guitarra), Leonardo “Gigio” Parodi
(percusión) y Ricardo Otárola (contrabajo), ofrecerá un concierto por
fin de año el próximo jueves 10 de diciembre, a las 7:30 p.m., en el
Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391,
Lima). El ingreso es libre.
El grupo interpretará piezas de Chabuca Granda, Carlos Hayre, Luis Takahashi, André Soto, Augusto Polo Campos, entre otros.
Sasha Ferreira realizó sus estudios de música en la Escuela “Manuel
Saumell” de La Habana, Cuba, y en el Conservatorio Nacional de Música de
Lima, al igual que Ricardo Otárola.
Ernesto Hermoza y Leonardo “Gigio” Parodi han desarrollado y
difundido su talento musical, acompañando en grabaciones y espectáculos
en vivo, a grandes figuras nacionales e internacionales.
“Con su toque de Violín" es una producción que viene cargada de
talento, musicalidad y amor por el Perú, en la que Sasha, violinista
dueño de una prolija técnica, gran sentimiento y enorme experiencia
plena de juventud, nos regala su arte vestido de peruanidad, con el
invalorable aporte de Ernesto Hermoza, Gigio Parodi y Ricardo Otárola.
Son casi las 9 de la noche. Estoy terminando tareas universitarias
luego de un largo día.Mis papás están de viaje por un tiempo, y yo estoy
con Mauricio y Carla, mis tíos, aquí, en mi casa. En plena
conversación musical con Mauricio, ha surgido un improvisado e
inesperado plan. Tenemos cerca de dos minutos para decidir… un concierto
de jazz nos llama desde un anuncio en el diario.
La cita musical
es a las 9:00 p.m., son aproximadamente las 8:50 p.m. y tenemos que
correr a buscar un taxi para no desentonar en el año de la puntualidad.
Felizmente no estamos lejos del lugar.¿Y quién lee un diario a las 9 de
la noche? Mauricio acaba de recordar que su buen amigo, Pepe Céspedes
(pianista) toca hoy con su nueva agrupación: Manante, conformado también
por Felipe Pumarada en el bajo y Leonardo “Gigio” Parodi (foto) en la
percusión.El taxi nos deja en la puerta de El Británico, donde será la
presentación. Ingresamos a la sala, no ha concurrido mucho público tal
vez por ser día de semana, y gracias a ello, tenemos asientos en primera
fila.Los instrumentos están ya listos, esperando ser tocados por sus
respectivos músicos, que a llegar las 9:00 p.m. no hacen esperar a nadie
e ingresan por una pequeña puerta en medio de aplausos.Luego de la
respectiva presentación de los miembros del trío, empieza el show
musical con el tema “Manchas”, seguido por todos los demás temas de su
álbum debut “Acomódate”.Aquella
noche concluyó en medio de aplausos y abrazos. Fuimos pocos hoy pero
los suficientes para manifestarles a los músicos el aprecio que tenemos
hacia sus obras.
Y fue allí donde me quedé, en este jazz. En la fusión de los ritmos peruanos con el del jazz. Esta
fue mi incursión a estos sonidos, y creo que si cualquiera de ustedes
hubiera estado sentado en aquella primera fila (con los oídos muy
abiertos y con la mente despejada) se hubiera enamorado de aquellos
temas y de este fabuloso género musical al igual que yo. Enlace
http://www.carapulcrajazz.blogspot.com/
El Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú
tiene el agrado de presentar el Festival: Flamenco con Sabor Peruano,
los días martes 24, 31 de mayo y 7, 14 de junio a las 9:00 PM.
Flamenco con Sabor Peruano es un ciclo de música destinada a la difusión de la fusión de música de género flamenco y la peruana.
El flamenco es una expresión artística que se instaló en la Península
Ibérica, proveniente de tribus nómadas que salieron alrededor del año
1000 del norte de la India, ésta música sigue viajando y transformándose
aún en nuestros días.
En este festival se dará una muestra de cómo se instalo en el Perú y cómo se le ha ido incorporando elementos de nuestra música.
Programación:
24 de mayo: Victor Meléndez “Landarías”
31 de mayo: Ernesto Hermoza & Gigio Parodi “Herencia Flamenca”
7 de junio: Margarita Villalobos, Inés Castañeda y Diana Rizo-Patrón “De Cajón y Tacón”
14 de junio: Lourdes Carlín & Alma Gitana “Candela”
Victor Meléndez – “LANDERÍAS”
El extraordinario guitarrista y compositor nos trae esta vez, a
todos los amantes de la buena música, su concierto: “LANDERÍAS”.
Después de casi tres décadas de tocar fielmente el Flamenco puro como
solista, con su grupo “Raíces Flamencas” o como primer guitarrista de
los grupos flamencos más representativos de Lima; Víctor, hace más de
diez años viene creando temas propios, bajo el nuevo concepto de
acercar rítmica, armónica y melódicamente a algunos estilos de nuestra
música peruana-costeña como el Tondero, el Vals, el Landó, la Zamacueca,
el Zapateado y el Festejo con el flamenco amalgamado a su vez con
algunos elementos del Jazz.
En esta ocasión nos dejará escuchar sus composiciones, entre ellas
“Orígenes” (Soleá por bulerías por landó), “Gallito bravo” (jazz
afroperuano-flamenco), “Landerías”, primer landó por bulerías creado en
el Perú hacen siete años, “Evocando mis raíces” (tondero-bulerías),
“Mestizo y flamenco” (bulerías latinas), “De Chincha a Sevilla”
(festejo-flamenco) y su última composición “Flamenco Latino”(otro landó
por bulerías, con baile y zapateo).
Habrá un contrapunto de zapateos negro y jerezano y el concierto
finalizará con el tema “Entre Sevillanas y Marineras”, que es a su vez
un contrapunto de cantes y bailes entre estos dos ritmos. Todos los
temas del concierto son compuestos por Víctor Meléndez.
Contará con la colaboración de destacadas cantantes, bailarinas,
zapateadores y los excelentes músicos: Pepe Céspedes (piano) Enderson
Herencia (contrabajo), Clelia Orellana (violín), Marco Huapaya
(percusión) y el joven y talentoso Hann Meléndez (hijo del guitarrista),
quien tocará tres instrumentos: guitarra, flauta traversa y cajón
flamenco.
Ernesto Hermoza, músico y compositor autodidacta que desde el año
1991 viene desarrollando un toque apasionado donde existe un mestizaje
entre los géneros criollo, el flamenco y el jazz. Ha grabado para
diversos artistas en nuestro medio: Susana Baca, Cecilia Bracamonte, Eva
Ayllón, Pedro Suárez Vertiz, Miki Gonzáles, etc.
Ha representado al Perú en diversos Festivales de Guitarra por el
Mundo: USA, CANADA, SUIZA, ARGENTINA, CHILE, PANAMA, MEXICO, entre
otros.
Ha acompañado a diversos bailaores (as) de flamenco extranjero:
España, Japón, Francia, Venezuela, Brasil, Argentina y Chile. Publicó 2
discos: “Vivencias” y “Entre dos mares”.
Actualmente es director y arreglista de la gran intérprete Cecilia
Bracamonte, tiene a su cargo la dirección musical de las tres más
importantes Compañías de Danza flamenca y desde el 2009 viene trabajando
por el mundo con la gran cantante Susana Baca.
Acaba de publicar su tercer disco “Herencia Flamenca” guitarra y cajón junto al gran percusionista Leonardo “Gigio” Parodi.
Leonardo “Gigio” Parodi es uno de los más grandes percusionistas
peruanos. Prolífico cajoneador, conguero, bongosero, percusionista en
general y arreglista, Gigio Parodi es actualmente uno de los
percusionistas de la gran cantante peruana Eva Ayllón (3 veces nominada
al Grammy Latino).
Los reconocimientos internacionales de Gigio Parodi son las siguientes, incluyendo las nominaciones al Grammy:
Grammy (Americano y Latino) con el disco “Acuarela de Tambores”, de Alex Acuña.
Grammy Latino con el disco “Eva” de Eva Ayllón.
Grammy (Americano y Latino) con el disco “Jolgorio” del Conjunto Perú Negro.
Participación como músico en la obtención de 2 gaviotas de plata en
el festival de Viña del Mar en la competencia folklórica y como
arreglista en el festival de Viña del Mar con el tema peruano cantado
por Roxana Silva en la competencia internacional.
Gigio Parodi ha tocado con artistas internacionales como: Basilio
(Panamá), Joaquín Sabina (España), Olga Guillot (Cuba), Laura León
(México), María Martha Serra Lima (Argentina), Armando Manzanero
(México), Julio Sabala (imitador) entre otros.
También ha tocado y grabado para grandes artistas peruanos como: Eva
Ayllón, Alex Acuña, Los Hijos del Sol, Conjunto Perú Negro, Cecilia
Barraza, Cecilia Bracamonte, Julie Freundt, Fabiola de la Cuba,
Gianmarco Zignago, José Luis Madueño, Jean Paul Strauss, Chabuca Granda
(Montaje en disco), Los Hermanos Gaitán Castro, Grupo Alborada, Max
Castro, Grupo Frágil (rock), Orquesta Filarmónica de Lima y muchos más.
Margarita Villalobos, Inés Castañeda y Diana Rizo Patrón “De Cajón y Tacón”
Inés Castañeda descubre su pasión por la danza y en especial el
flamenco a temprana edad, pero no es hasta su retorno al Perú en 1996
donde comienza su carrera artística.
En este regreso despierta un nuevo interés por explorar la riqueza
de ritmos y danzas del Perú. Campeona de Marinera Limeña, Inés
pertenece al destacado elenco folklórico “Raíces de América”, con
quienes ha viajado al exterior en diversas oportunidades, representando
al Perú.
De igual manera Inés ha tenido la oportunidad de trabajar con
destacados artistas, tales como Fabiola de la Cuba, Gian Marco, Julie
Freundt, Guajaja, entre otros.
Diana Rizo-Patrón se inicia en la danza a los 6 años de edad
estudiando Ballet Clásico con Ducelia Woll. Más adelante su interés por
descubrir nuevos lenguajes y técnicas de baile, y su pasión por la
música, la llevan a encontrarse con el flamenco.
En Lima estudia con Emily Mazzotti y Rafael Aguilar. En el año 1998
asiste al Festival Flamenco de Jerez de la Frontera en donde toma cursos
con Merche Esmeralda y Angelita Gómez. Durante un corto tiempo
-continuando su búsqueda- entra a aprender folclore en el grupo Raíces
de América.
Viaja a Madrid, España a estudiar Diseño Gráfico en el IED.
Paralelamente toma clases de Flamenco, Clásico Español y Contemporáneo
en la Academia de Merche Esmeralda y Karen Taft.
De vuelta en Lima compagina su actividad de Dirección de Arte y
Diseño Gráfico con el baile, tomando clases con Margarita Villalobos,
participando en varios cursillos y clases magistrales y haciendo parte
de la agrupación creadora del espectáculo De Cajón y Tacón.
Margarita Villalobos es una Bailaora profesional, instruida en
técnica corporal y coreográfica en Argentina, España y Perú. Su
categoría artística y académica se ha influenciado a través de diversos
cursos de especialización y técnicas de baile impartidas por eminentes
figuras actuales del Flamenco tales como Merche Esmeralda, Belén Maya,
“La Truco”, “El Pani”, “La China”, Marcos Jiménez, entre otros.
Directora de la compañía que lleva su nombre, Margarita Villalobos
alcanzó su meta al fundar su propia Escuela de Flamenco en donde dirige y
prepara a los futuros bailaores con una formación técnica que les
permita evolucionar y lograr llegar a un nivel profesional, además de
motivarlos a conocer, vivir la esencia y la fuerza del Flamenco a
través de su música, su historia y su magia. Para tal efecto viene
organizando los talleres intensivos con maestros españoles y argentinos
tales como Marcos Jiménez y Natalia Meiriño.
Recientemente, ha participado en el lanzamiento y presentación del
disco Landó por Bulerías de Miki Gonzales, forma parte de la agrupación
creadora del espectáculo De Cajón y Tacón y prepara para el 2011 un
nuevo espectáculo con su compañía.
Lourdes Carlín & Alma Gitana – “Candela”
Candela es un show que nace con la iniciativa de Lourdes Carlín,
Nadia Calmet y Ernesto Hermoza, quienes después de largas conversaciones
y búsquedas de información, logran plasmar sobre el escenario todas las
similitudes entre la cultura española y peruana, no sólo a través de la
música, si no también de la danza y la vestimenta.
Candela se puede resumir, en simplemente la unión de danzas flamencas
y afro peruanas, la cuales son presentadas sobre una fusión de ritmos
españoles y peruanos, dónde lo que se busca a través del arte es mostrar
como influyó la cultura española en la peruana, influencia que dio como
resultado unión e inicio del mestizaje que hoy forma gran parte de
nuestra cultura.
Tras una larga búsqueda, Candela logra reunir talentos 100% peruanos,
que se sienten orgullosos de lo que tienen y que se unen en un solo
objetivo, poner al Perú ante los ojos del mundo entero.