LUCKY LOSADA, LUIS FERNÁNDEZ SALAZAR |
BIOGRAFÍA DE LUCKY LOSADA |
ADIOVISUALES: SÓLO DE CAJÓN 1ER TÓKALO; IV SEMANA DEL CAJÓN "SEVILLANAS"; LUCKY Y DOS CHELISTAS |
LUCKY LOSADA, PERCUSIONISTA "SOY FLAMENCO LAS 24 HORAS DEL DÍA" |
ENTREVISTA CON LUCKY LOSADA |
FEDRA: ÓPERA FLAMENCA |
BIOGRAFÍA DE LUCKY LOSADA

Sus primeras apariciones como percusionista las realiza siendo aún muy joven. Acompaña a figuras importantes del baile como Antonio Canales –con quien participa en obras como ‘Torero’, ‘Gitano’, ‘La Casa de Bernarda Alba’, ‘La Cenicienta’, ‘Prometeo’, etc- Merche Esmeralda en el espectáculo ‘Mujeres’ en el que aparecen como artistas invitadas Sara Baras y Eva “Yerbabuena”. Participó en el acompañamiento del espectáculo ‘Enrique Morente y Tomatito’ realizado en el Carnegie Hall de New York (2005).
Realiza la producción del disco ‘Sembrando inquietudes’ (Karonte 2002) del guitarrista Ramón Jiménez como también ‘Misa flamenca’ de Tito Losada (2007).
Colabora en el acompañamiento musical de artistas importantes como Duquende, Guadiana, Pepe Luis Carmona. Diego el Cigala, etc.
Participa a su vez en la grabación de discos de Niña Pastori (‘No hay quinto malo’, 2004), Parrita (‘Parrita con el Alma’, 2006), Tomatito (‘Aguadulce’ ,2004), Diego el Cigala (‘Undebel’ 1998, ‘Picasso en mis ojos’, 2005) y Guadiana (‘Cuando el río suena’).
Interviene como percusionista en el musical ‘Vertige’ (2007) bajo la dirección de Tony Gatlif.
Participa en el espectáculo flamenco ‘El Velero de las Rosas’ (2008) dirigido por José Maya, donde colaboró como percusionista y director musical.
Desde hace cuatro años, trabaja como percusionista de Tomatito con quien colaboró en sonados espectáculos como ‘Sonata Suite’. Su estreno tuvo lugar en la Bienal de Flamenco de Sevilla del año 2004 en el Teatro de la Maestranza. Dicha obra vuelve a los escenarios en el 2008 (Madrid) y contó con la colaboración especial de la Orquesta Nacional de España. ‘Camaroneando’ (estrenado en la Bienal de Málaga del 2007) vuelve a los escenarios en el 2008, obra en la que destaca la participación de la Orquesta Sinfónica de Cádiz. ‘Tomatito en Concierto’, su estreno tuvo lugar en el 1994 pero es retomado en la actualidad, espectáculo que cuenta nuevamente con la colaboración del percusionista Lucky Losada.
Enlace http://www.luckylosada.com/El%20Percusionita%20-%20Lucky%20Losada.html
_____________________________________________________________________________________________
Audivisual Lucky Losada, Solo cajón 1er. tókalo. 28-6-2009, Bulerías
_____________________________________________________________________________________________
Audiovisual IV Semana del Cajón. "Sevillanas" Lucky Losada y cantadas por Beth Cohen. Junio de 2009-Madrid
_________________________________________________________________

“Soy flamenco las 24 horas del día”
Aunque parezca curioso, Lucky Losada (Luis Fernández Salazar) dio sus primeros pasos en el flamenco bailando en la escuela Amor de Dios en Madrid a los 10 años. Por aquel entonces recibía clases de María Magdalena, pero de forma repentina decidió que lo suyo no era el baile. “¿Por qué no quieres bailar?, si el baile es muy bonito, ¿que quieres hacer ahora?”, inquirió en ese momento su padre, frente a lo cual el pequeño Luis respondió; ¡tocar la guitarra!
Fue así como, cerca de los 12 años comienza a tocar la guitarra y a participar junto a su padre y tíos, Diego y Vaky, en diversos espectáculos, asi como también en la grabación del primer disco de Tito, “Para llorar de momento”.
De forma natural Lucky fue incursionando en la percusión y casi sin darse cuenta terminó transformándose en uno de los percusionistas más destacados de la escena flamenca actual. “El primer trabajo fuera de casa fue con Antonio Canales en ‘Torero’. El percusionista de planta era Ramón Porrina, pero no pudo asistir a una grabación, así es que yo, con 15 años, fui y me atreví a tocar. Si me lo dijeran ahora, no iría, me daría mucho miedo trabajar para algo tan importante, pero la ignorancia de un niño y las ganas de querer tocar hicieron que yo estuviera ahí. Y… ¡vamos!, creo que lo hice bien porque seguí con Canales durante 10 años”.
Hablar de métodos o técnicas de toque resulta complejo para Lucky, pues su aprendizaje se dio de forma tan progresiva y espontánea, casi como un hobby, que no ha sido consciente de su estilo. “La rítmica y la forma de tocar ya la tenía, aunque utilizo más los dedos que la mano completa. Como puedes ver, tengo las manos grandes (risas), tal vez como toco guitarra de ahí viene mi forma de tocar, yo sólo estudié escuchando, viendo, trabajando y ensayando muchísimo”.
Además, comenta el artista, antes no existía una gran oferta de estudios formales como en la actualidad. “En un principio, cuando el cajón recién se introdujo en el flamenco gracias al gran maestro Paco de Lucía y Rubem Dantas, estaban Antonio Carmona, Ramón Porrina y mi tío Vaky Losada, incluso creo que él tocó antes que ellos o a la par y fue él quien influyo en mí, el que me enseño prácticamente todo”.
Pero más allá de la técnica, insiste Lucky, lo importante es tener ritmo, puesto que en materia de destrezas está todo hecho. “Todos los percusionistas que hay son muy buenos, todos dominan la técnica, pero la diferencia está en la rítmica, dado que antes los patrones eran los mismos para cada estilo”.
Y si de evolución se trata, Lucky siente que lo hace yendo “pa’trás”, porque ya no busca dar mil golpes por segundo, sino los silencios. “Me considero un músico más que un percusionista y gracias a la experiencia he descubierto lo que me gusta del flamenco es la música, el corazón que hay cuando cantan, bailan o tocan la guitarra. Me meto dentro eso, y cuando toco, si el cajón pide callarme, por que lo siento, me callo, no quiero dar más golpes para destacar”.
Flamenco 100%
Con la rítmica a flor de piel, confiesa su inagotable energía para investigar e inspirarse hasta en la más mínima conversación. “Siempre estoy pendiente de buscar cosas nuevas. Hay que alimentarse de estar en contacto con la rítmica. Yo no soy flamenco una o dos horas, lo soy las 24 horas del día. Si te fijas verás que estamos comiendo y hay uno que está haciendo la letra de un cante y te dice, mira la letra, mira esto, mira que contratiempo y así estamos todo el día”.
Es por ello, aconseja Lucky, quienes quieran dedicarse a la percusión deben escuchar y ver mucho flamenco. “No te fijes sólo en el percusionista, hazlo en la música. Por ejemplo, si toco, no me expongo para que me vean a mí sino lo que hago dentro del espectáculo. Todos personalizamos mucho cuando vemos algo, normalmente en lo que te gusta te fijas, pero hay que apreciar lo que está dentro del grupo y eso es lo que tienes que ver, por qué tocan así y realizan el trabajo de esa forma”.
Tras su paso por Chile y otros países de la Región Lucky retomará su trabajo con Tomatito, con quien trabaja hace siete años, específicamente en la grabación de su nuevo disco. Adicionalmente, continuará participando en el espectáculo “Mano a Mano” de Antonio Canales y en la grabación del disco del cantaor David de Jacoba.
¿Planes de volver a Chile? Sí, asegura Lucky, tal vez este año o el próximo con otro espectáculo de Tito Losada. “Espero que sea con ‘Entretelones’, pero si no es ese, habrá otro, dependiendo de lo que se reclame. Por otra parte, espero podemos organizar algún cursillo para todos los interesados”.
Le pedimos a Lucky una recomendación de sus discos favoritos: “Siroco de Paco de Lucía” y “Potro de Rabia y Miel” de Camarón de la Isla, que fue el último disco que grabó”. “Con estas dos producciones una persona se alimenta muchísimo. Sabiendo siempre que hay trabajos anteriores buenísimos, por ejemplo 'Sólo quiero caminar' de Paco de Lucia y en general, todo lo de Camarón (...) Si tienes US$20 y te alcanzan sólo para dos discos, cómprate estos de momento. Luego vas tirando para adelante o para atrás, escuchando los cantes antiguos o al gran maestro Sabicas, lo mejor de su generación sin lugar a dudas. Y si escuchas a la Niña de los Peines a Tomas Pavón, también te vas a alimentar y disfrutar”. |

Entrevista con Lucky Losada
Lucky Losada“Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.”, podría ser el refrán que justificara el hecho de que entrevistar a uno de los grandes de la percusión flamenca es lo más útil que puede escuchar cualquier aficionado al cajon o incluso cualquier profesional de la percusión.
El personaje al que voy a entrevistar hoy es Lucky Losada y para que
conozcáis algo más de él vamos a daros una pequeña biografía.
Lucky hijo de Tito Losada, pertenece a una gran familia de artistas gitanos del madrileño barrio de Carabanchel.
Empezó a la temprana edad de 13 y años en el tablao La Alcazaba y de
ahí pasó a formar parte de la compañía de Antonio Canales, donde ha
colaborado en diferentes espectáculos como "Gitano", "A cuerda y tacón",
"La Cenicienta", "La casa de Bernarda Alba", "Torero", donde permaneció
durante 7 años.
Después colabora con diferentes compañías como Carmen Cortés, Joselillo
Romero, Las Mil y Una Noches, Alma Gitana, Juan de Juan, Sara
Baras…donde ha estado de gira en Londres, Italia, Portugal, USA, América
Latina, Alemania, Marruecos, Japón…
Ha colaborado con Enrique Morente, Alejandro Sanz, Farru, en los premios
TBS en Barcelona con Merche Esmeralda, Juana Amaya, Eva “La
Hierbabuena”, “Parrita”, “Guadiana”, “Duquende”, “Potito”, “El Cigala”,
Tomatito, Ramón “El Portugués”…
Colaboró con su padre en la grabación del CD “Los Gitanos cantan a
Dios”, como productores y compositores, obra que se estrena en 2006 en
Ecuador, Perú, Venezuela, México, Chile y USA.
Forma parte de la compañía de Toni Gatlif ( actor y director de cine –
Vengo, Swín, Exils... -) con el espectáculo Vértices donde desarrolla la
función de la dirección artística y percusionista.
Actualmente trabaja con Tomatito en la gira de su último disco “Aguadulce”.
Discografía
-
“Jerónimo” Jerónimo Maya
“Vestido de luces” Paco del Pozo
“Entre vareta y canasta” Diego El Cigala”
“Sembrando inquietudes” Ramón Jiménez
“Guadiana en Casa Patas” DVD
“No hay quinto malo” Niña Pastori
“Aguadulce” Tomatito
“Los gitanos cantan a Dios” Tito Losada - ¿ Cuándo empezaste tocando el cajón?
- ¿Qué trabajo recuerdas como el primero profesionalmente hablando?
- ¿Cuáles son los pasos que da un percusionista hasta que se consolida como tal?
- ¿Estas a favor de los kits de percusión o crees que mejor el cajón a pelo?
- ¿Cómo entiendes que se debe acompañar a un guitarrista?
- ¿Y el cante?
Entrevista
Empecé con trece años en el tablao “La Alcazaba”, después trabajando con mi padre y mis tíos: Los Losada, hasta que me llamaron para trabajar con Canales con quince años.
Fue cuando me llamaron para “Torero” con Canales en donde tenia mi
nómina, mis dietas, mis horarios porque con la familia era un trabajo
profesional pero ya se sabe no es lo mismo.
Al principio fue una sustitución de Ramón Porrina pero después a los dos
meses me llamaron para hacerme de la compañía y yo estaba gozando
porque, imagínate con esas figuras de las que tanto se escuchaba hablar,
allí estaban El Viejín, Ramón Jiménez, el Guadiana... etc.
El mejor aprendizaje cuando ya tienes un poco de base es el escenario, el tocar en directo pero hacerlo incluso desinteresadamente, tocar para aprender sin buscar el beneficio del dinero sino el beneficio de conocer mejor el flamenco. Si todo esto se hace cuando eres joven ósea ni niño ni adulto sino joven encima lo aprendes todo a la primera.
Esta bien tener un kit de percusión para dar ciertos detalles o crear ciertos ambientes al inicio y al final de los temas. Yo suelo llevar un cajón, un Splash y un Charles.
Hay que preocuparse de hacer una buena base y tener muy en cuenta los cambios de intensidad del toque, las acentuaciones y los remates. Lo más importante es buscar que la guitarra esté a gusto.
Hay ciertos cantes como la Soleá en el que el cantaor varia de velocidad y hay que saber ir detrás de este dándole una base con un buen peso.
- ¿Y el baile?
- ¿Te has parado alguna vez a pensar que nosotros siempre acompañamos y a nosotros no nos acompaña nadie?
El baile reúne todo los anterior, es lo más completo ahora hay que tener mucha memoria y retentiva para acordarse de todos los detalles, cambios, cierres... que tiene un baile y sobretodo lo más importante es saber mantener la velocidad y que nunca se caiga el ritmo.
- ¿No crees que la calidad de los percusionistas flamencos va por delante de la calidad y evolución del propio instrumento, es decir que se nos queda un poquito corto?; Sinceramente ¿no has pensado alguna vez que rizamos el rizo con el cajón y que ya lo hemos llevado al límite de sus posibilidades? Solo nos falta tocarlo a revés
- ¿ A quienes le debemos toda la riqueza rítmica y técnica que existe hoy en día en el cajón?
- Bueno, dinos lo que quieras para despedirnos a mí y a los que lean mis modestos“articulejos”
A los maestros: Rubem Dantas, Antonio Carmona, Manolo Soler, Ramoncito...
Escuchar a los flamencos viejos porque hay existe mucha riqueza rítmica por descubrir, sobretodo a los guitarristas como el gran Sabicas.
****************************************************
Conozco personalmente a Lucky Losada y con este artista se cumple una
de las cualidades que tienen las personalidades con genialidad: gran
artista y gran persona. Los percusionistas le tenemos como una
referencia a la hora de hablar de acompañamiento en cualquier faceta del
flamenco.
Lo que no se conoce de él es que su inquietud va a mas allá de la
percusión ya que produce artísticamente, coordina compañías de
flamenco...etc. su última aventura es muy grande: Esta trabajando mano
con mano para dirigir el espectáculo “Vértices” con el actor / director de cine Toni Gatlif que tiene títulos como “Latchó Drom” (buen camino), “Vengo” (protagonizada por Antonio Canales), “El extranjero loco”, “Exils”... y que además cuenta con algunos premios importantes del festival de Cannes entre otros.
En este mundo están los que siguen el hilo y los que emprenden con una nueva bobina, Lucky es de los segundos.
_____________________________________________________________________________________________

“Cuando uno se mira en el espejo y se mira la nariz, los ojos, y las cosas, dice: yo tengo un antepasado…….tengo un antepasado y……quién me puede contar esto a mí…pues a mí me lo contaba mi abuelo, que en paz descanse, me decía...…mi abuelo era como tú de alto, mi abuela me dice mi madre tenía los ojos como tú, ósea que venimos de……..es una pena no poder verlo yo aquello y…….referente al cajón, sabiendo que está aquí este hombre (Rafael Santa Cruz) que trae un instrumento de donde es realmente, de allí, de Perú, tenemos que admirar todos y dar las gracias todos y que nos explique que este cajón, y ese, y ese y todos los que hay, están basados en que tienen una historia la cual tenemos que conocer y saber de él, de donde viene, es mucho más bonito si uno toca dos ritmos de percusión o tres……es bonito tocarlo pero es más bonito saber de dónde vienen y el concepto…….por eso agradecerle a él junto al Guille que es un maestro oficial de aquí porque él está aquí como oficial y con Rafael que son dos maestros y para mi es un placer estar con ellos y con todos vosotros y agradecerlo porque es lo más cercano que tenemos y aprovecharnos de él (Rafael Santa Cruz) con cualquier pregunta, cualquier cosa que no nos quedemos cortaos porque yo no le he pillado todavía por banda, él me ha preguntado a mi cosillas pero yo todavía no le he preguntado, tengo que apuntarlas y preguntarle poco a poco, y, eso aprovecharnos todos de que lo tenemos aquí con nosotros; y ya…… lo queráis…”
Lucky Losada, fórum IV Semana del Cajón, Madrid, 26/6/2009
Enlace http://todocajon.com/cajon-flamenco/lucky-losada-habla-de-r-santa-cruz-y-del-cajon-peruanoFedra

Fedra
Versión basada en textos de Eurípides, Séneca y Racine
Dirección: Miguel Narros
Reparto
Fedra: Lola Greco
Hipólito: Amador Rojas
Teseo: Alejandro Granados
Ama: Carmelilla Montoya
Músicos: Lucky Losada e Iván Losada
Música: Enrique Morente
Coreografía: Javier Latorre
Escenografía: Andrea D’Odorico
Fedra, esposa de Teseo, trata de seducir a su hijastro Hipólito en ausencia del marido, que está cumpliendo una sagrada misión descendiendo a los infiernos para rescatar a Proserpina. Fedra no sabe si Teso ha muerto en el intento.
Fedra, no puede vivir, no puede respirar, habla consigo misma dándole
vuelta a sus pensamientos en la soledad de la noche. En sus paseos
sonámbulos se encuentra con Hipólito que tampoco puede dormir, los
motivos, son muy diferentes: Hipólito está preocupado por el cambio
producido en Fedra de un tiempo a esta parte.
Fedra, no dice nada, continua perdida en la noche…
Con estos elementos hemos montado la trama de esta tragedia para representarla en “ópera flamenca”.
Los personajes que intervienen en esta historia son personas de etnia
gitana: un padre, un hijo y una mujer que no acepta su condición de
mujer.
El coro (gente muy joven) canta el dominio del amor sobre todos los
seres vivos, hombres de todos los países, edad y condición. Los dioses
del cielo y del infierno, los animales de la tierra, del agua y del
cielo.
Este ballet pasa en tiempo del siglo XXI no cambian los seres humanos pero sí han cambiado las formas de comportamiento.
No me importa el lugar donde se represente. El lugar es para la tragedia (…)
Este texto es un resumen sacado de autores como Eurípides, Séneca y Racine.
Miguel Narros
Enlace http://www.usal.es/webusal/node/2253_____________________________________________________________________________________________