El cajón desmontable de José Leiva versus cajón plegable de Daniel Galiano (patentes y diseños) |
A continuación se van a mostrar dos patentes diferentes de un cajón flamenco desmontable o plegable. Entre ambas patentes existe la controversia de cual de ellas ha sido la más originaria o pionera, es decir, quien es la persona que ha sido el primero en idear, crear y diseñar dicho instrumento.
El Cajón Flamenco desmontable de José Leiva: Cajón Omega Player.
Por tanto no cabe duda de cual de las dos es la más temprana en el registro de patentes, estando el cajón flamenco plegable de José Leyva y Aurora Sánchez documentado visualmente en http://www.youtube.com/watch?v=5mavRDVHfPE , en el modelo de cajón Omeya Player, el cual nos hace una demostración visual de cómo se monta y desmonta el cajón plegable, tiempos de montaje, al mismo tiempo que hace una pequeña demostración de la robustez y consistencia del instrumento al subirse y zapatear sobre el cajón. El cajón Omeya Player posee una funda de transporte adaptada al instrumento, tacolchada en todo su exterior y teniendo varios compartimentos para su mejor conservación, es muy parecida a la funda de los portátiles pero de mayor dimensión. Tiene una anchura total tras ser desmontado y plegado de 10 cm.
Para una mejor descripción del cajón flamenco Omeya Player de J. Leiva,
podemos visualizarlo en su web, el cual nos introduce un poco en la
idea de creación del cajón desmontable, causas, o motivos de
su creación..., es decir, un poco de historia; a su vez comenta el tema
complejo de la patente (para evitar posibles plagios venideros), ya que
es una gran innovación referente al instrumento y sobre todo, la
versatilidad y funcionalidad del mismo.
Los materiales empleados en su construcción es un marco inicial de
madera de Tilo, al cual se le acopla el tablero golpeador fabricado en
contrachapado de cerezo (4 capas de 4mm); el marco inicial de Tilo posee
una gran robustez y resistencia a la torsión, al cual van acoplándose
todas las demás piezas fabricadas en tablero fenólico de contrachapado
de Abedúl Finlandés (9 mm en todo el chasis).
El sistema de tensión de sus bordones es directa (STD-Sistema de Tensión Directa-), se encuentra en la parte superior del cajón, con dos mandos de fácil uso y cuya característica es valorada por los percusionistas, ya que se puede afinar y tocar a la vez para comprobar la afinación deseada en distintos momentos de la interpretación.
La decoración es en serigrafía directa con protección celulósica en todo el cajón.
El Cajón Flamenco Plegable de Daniel Galiano:
Hay que comentar que no es un plagio a J. Leiva, aunque sí que hay que matizar que los dos poseen el mismo sentido y funcionalidad. La forma de plegado, sistema y demás montaje-desmontaje es muy diferente. Sobre todo, hay que fijarse en los laterales del cajón, van totalmente plegados en forma de acordeón, mientras que el sistema de Leyva y Sánchez son totalmente rígidos en una madera. Así también difiere uno del otro en el sistema de sujeción elástica de sujeción vertical, como se puede observar en las figuras que se proponen. El inconveniente de dicha patente de Daniel Galiano es que no tenemos demostración audiovisual para poder comprobar más detalles al respecto.
A continuación le muestro la patente de Daniel Galiano, según su patente:
Para todos apasionados del flamenco, y sobre todo para aquellos que lo practican, hoy tenemos un invento para vosotros. El cajón flamenco, es un instrumento de percusión utilizado en diversos estilos musicales, especialmente en música flamenca y folklórica andaluza, aunque su aceptación está extendida a diversos estilos musicales, principalmente étnicos y latinos.
Además, surge el problema de poder practicar con un cajón flamenco sin molestara terceros, pues al ser un instrumento de percusión, el golpeo de una manera natural y no contenida, como si estuviéramos en su ejecución en directo o en un concierto, crea un sonido fuerte que puede llegar a molestar a vecinos o a las personas con las que se convive.
Para solventar estos problemas, se ha ideado un cajón flamenco plegable, que tiene dos tapas extraíbles una superior y otra inferior, un dispositivo elástico de sujeción vertical y una carcasa rectangular.
El dispositivo elástico de sujeción vertical comprende un tramo de material elástico, dotado en sus extremos de un gancho de anclaje, que permite mantener las tapas extraíbles unidas entre sí, para mantener cerrado el cajón flamenco plegable, tanto por la parte superior como por la parte inferior, pero posibilitando la separación entre ambas al ejercer cierta presión sobre las mismas para cuando se desea plegar el cajón flamenco, sin pérdidas de la calidad instrumental, sonora y durabilidad del mismo, quedando reducido al máximo el espacio tanto como para guardarlo en casa o como para transportarlo.
Al quedar la carcasa libre de las tapas extraíbles, se facilita el acceso a la bordonera para poder manipular fácilmente el sonido de la misma, ofreciendo además una posibilidad única en los cajones flamencos, un cajón sordo para poder practicar sin molestar, por el volumen característico que tienen estos instrumentos, introduciendo una esponja de muy poca densidad y de las mismas medidas del cajón, que gracias al diseño de éste permite que se pueda introducir en su interior, y retirarla sin esfuerzo alguno.
El cajón flamenco plegable que se presenta aporta la ventaja sobre los cajones flamencos utilizados actualmente de plegarlo, sin perder calidad instrumental, sonora y durabilidad, gracias a la combinación de unas tapas extraíbles unidas entre sí mediante un dispositivo elástico de sujeción con una carcasa rectangular dotada con paredes laterales plegables, permitiendo una importante reducción del tamaño del cajón, haciendo de él un instrumento cómodo de trasportar y de guardar en casa ya que por sus medidas reducidas ocupa muy poco espacio.
Otra ventaja importante como consecuencia de la anterior es que el cajón flamenco plegable permite de una manera cómoda la manipulación de la bordonera para conseguir un sonido personal, ya que por su diseño, queda descubierta para facilitar su manipulación.
También como ventaja, añadir que el cajón flamenco plegable, ofrece la posibilidad de utilización como un cajón sordo para poder practicar sin molestar por el volumen característico que tienen estos instrumentos, introduciendo una esponja de muy poca densidad y de las mismas medidas del cajón, que gracias al diseño de éste permite su colocación en su interior, y retirarla sin esfuerzo alguno.