JUAN MEDRANO "COTITO" |
Juan Medrano "Cottito", la voz del cajón, por Piederecho.com |
Cajonero Medrano Cotito realizará giras por Europa y EEUU con Susana Baca y Novalina, por Andina |
Audiovisual didáctico de Festejo por Juan Medrano |
Juan Medrano Cotito, percusión afroperuano de la mejor, por Vos |
Audiovisual de Juan Medrano sobre su música de "se me van los pies" y "la voz del cajón" |
Juan Medrano, maestro de cajón, compositor, intérprete e investigador |
Juan Medrano y su método para cajón y checo |
Audiovisual de tondero "Golpe de tierra" de Juan Medrano |
PIEDERECHO.COM
LA VOZ DEL CAJON
El músico peruano lo dice todo con su cajón, no hay más que agregar. Y tenemos la fortuna de verlo este verano en diversos sitios de Nueva York. Con ustedes, “Cotito”.
Cuando uno le ve, de sonrisa constante y dientes perlados en su rostro moreno, cantando, y palmoteando a tal velocidad que hasta los ojos más sagaces se perderían en sus manos, uno lo entiende mejor: esos ritmos que encienden caderas, como estrellas la noche, son los puros sonidos de su alma, amplificados con un cajón. Esa voz inspiradora del cajón peruano. Única. “Cotito”. Juan Medrano Cotito.
Como tal, fue una de sus composiciones la que puso a rodar a Novalima (y a Cotito) por todas partes. La que surgió hace muchos años cuando Cotito hacía la percusión en las clases de danza de La Escuela Nacional de Folclor de Perú. “Como me aburría saber de memoria lo que tenía que tocar, me ponía a cantar a pulmón herido y fue viendo a las chiguolitas danzando que empecé a tararear: Mira que se me van los pies, la cintura, la cadera y los hombros también. Y así nació “Se me van los pies”. El tema más reconocido del músico.
Con La Voz del Cajón tiene un disco, que lleva el mismo nombre, y se prepara para lanzar el segundo y traerlo a Nueva York a mediados de septiembre. En este trabajo, que como dice, lleva cocinando por años, lo acompañan el guitarrista Sergio Valdeos, la cantante Mariana Oli, su hijo, también percusionista, Carlos Medrano, y su esposa Luisa, quien además de inspirar su trabajo a lo largo de los últimos 30 años, es su manager y productora. Por lo pronto, gira por el mundo, deteniéndose en la Gran Manzana cada vez que puede, en donde suele tocar, entre varios, con los músicos americanos a quienes llama “los peruanitos impostados”: el guitarrista Eric Kurimski y el bajista Edward Pérez. A Cotito la humildad le impide reconocer que ya es una gran estrella (y uno de los mejores percusionistas de Latinoamérica), pero sabe bien que donde va irradia tanta felicidad como movimientos de pies, cinturas, caderas y hombros también. Poseídos•
Enlace http://www.piederecho.com/?p=340
________________________________________________________________________________________________________
con Susana Baca y Novalima
Lima, ene. 05 (ANDINA). El hombre de la eterna sonrisa enciende el primer cigarrillo para empezar la conversación. Es la primera vez que este cajonero mayor, con 47 años de edad y voz de barítono, es, digámoslo así, el centro de la noticia, el cantante de su propio destino (musical).
![]()
Juan Medrano Cotito, percusionista y cantante. Foto: Andina/Rubén Grandez
|
La voz más negra y sentimental de Cotito aviva con más ganas en las socarronas letras de “Yanaicalo” y la zamacueca “La carimba”. En sí, La voz del cajón está llena de frescura y negritud.
Agenda apretada
Todos los llaman Cotito, como si fuese su dulce sobrenombre, pero es el apellido de su madre poeta, Margarita Cotito, quien ya publicó dos poemarios.
Con el “integrador” La voz del cajón se ha redefinido la música afroperuana a un producto más universal, del world music.
Dice Cotito que se busca que el disco “comience a caminar” para presentarlo en todos lados, porque tiene la certeza de que al cajón le espera un gran futuro internacional. “Es una cosa increíble cómo el cajón se adueña de los escenarios, casi como una cuestión mágica. La gente lo acoge muy bien.”
Datos
- Sergio Valdeos estuvo en la dirección musical del disco, grabado en Lisboa (Portugal), y producido por el músico Jorge Cervantes.- De los cinco hermanos Medrano Cotito, el músico es el único que se dedica profesionalmente al oficio. Ahora, su hijo Carlos le sigue los pasos.
- Considera como “cajoneros mayores” a los ya ausentes “Caitro” Soto, “Chocolate” Algendones y Eusebio Sirio “Pititi”, con quienes compartió una hermandad.
- De su generación están Juan Chivásquez, Manuel Vásquez, Eduardo Balcázar. Gigio Parodi, Marco Campos, Roni Campos, Marco Mosquera son generaciones más jóvenes.
- El CD será licenciado en 2009 en países de América Latina, Europa y EE UU.
Enlace http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=242HBMf+Nmc=________________________________________________________________________________________________________
AUDIOVISUAL DIDÁCTICO DE JUAN MEDRANO COTITO "FESTEJO"
______________________________________________________________________________________________
Juan Medrano Cotito: Percusión afroperuana de la mejor
Este jueves toca en Córdoba el prestigioso músico peruano, líder del grupo La Voz del Cajón.
Por Redacción Vos 19/10/2011
Juan Medrano Cotito, líder del grupo La Voz del Cajón y considerado uno de los mejores ejecutantes de cajón peruano en el mundo, se presentará este jueves en el auditorio de la Facultad de Lenguas (Caseros esquina Vélez Sársfield).
Medrano estará acompañado por Roberto Arguedas Caycho en guitarra y Milagros Guerrero en voz, como así también por músicos del medio local. Además de ponerse al frente de esta formación, con la que acaba de publicar un disco reseñado en VOS el lunes pasado, Juan Medrano Cotito es integrante del grupo de acompañamiento de Susana Baca desde 1985, además de profesor de cajón de la Escuela Nacional de Folklore “José María Arguedas”, entre otras instituciones.
También se destaca como cantautor, tal como lo refleja el disco recién aludido y que lleva por título La Voz del Cajón. Medrano es autor del “festejo” Se me van los pies, versionado por la cordobesa Viviana Pozzebon en su reciente disco solista, Madre baile.
Enlace http://vos.lavoz.com.ar/folclore/juan-medrano-cotito-percusion-afroperuana-mejor
______________________________________________________________________________________________
"SE ME VAN LOS PIES" Y "LA VOZ DEL CAJÓN"
Enlace http://criollismo.blogspot.com/2009/06/juan-medrano-cotito-se-me-van-los-pies.html
_____________________________________________________________________________________________
Juan Medrano Cotito, Maestro del Cajón Peruano, Compositor, Intérprete e Investigador.
Fue nombrado Embajador Cultural del Cajón Peruano. Participó del Disco “Lamento Negro”, de Susana Baca, ganador del Grammy Latino 2002. Integra el grupo Novalima, agrupación nominada a los Grammy Latino 2009 con su disco “Coba, Coba”. En 2009 editó su primer disco solista titulado La Voz del Cajón.
Participo en el 2009 en la ciudad de Dusseldorf – Alemania en el Kultur Ruth, con su proyecto La Voz del Cajón, compartiendo con Marc Ribbott, David Hidalgo.
En el año 2010 realiza una gira promocional de su disco recorriendo las ciudades de Boston, Madison, Chicago, New York, Manhattan, Brooklyn, Appleton, Seattle, dictando también talleres en Escuelas de música y Universidades de los Estados Unidos. Ha recorrido el mundo durante 30 años, participando en los principales festivales de Música del Mundo.
Se ha presentado, entre tantas otras, en las principales localidades del mundo: Londres, Unión Soviética, Francia, Alemania, Suiza, Eslovenia, Hong Kong, Cuba, España, Holanda, Italia, Portugal, África, Johannesburgo, Brasil, Chile, México, Argentina, Uruguay, Bolivia, Canadá, Singapur y Kuala Lumpur.
Integra el Colectivo Civil de Revaloración y Preservación del Checo, como instrumento Musical en vías de extinción. En las letras de sus canciones plasma la realidad del Afroperuano, letras que nos transmiten el mensaje de la Diáspora, convirtiendo el toque del Cajón en el sonido de la resistencia y persistencia de este importante instrumento musical peruano.
Acompaña con el sonido del instrumento los sonidos de la música tradicional Afroperuana y lo acondiciona a géneros tan diversos como el jazz, electrónica, folk, punk, tango, música clásica, etc. Se encuentra preparando ya el material de su segundo disco como solista.
Carlo Seminara, nacido en Dinamarca, reside en Rosario, Argentina, desde 1985. Estudia percusión desde 1997 con diversos profesores del país y el extranjero. Desde 1998 y hasta el 2006 estudió las carreras de Contrabajista y Baterista en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario.
Fue contrabajista de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la UNR durante el año 2003. También realizó estudios del piano en la música popular cubana con la profesora Emma Narilo.
Es importante destacar que además de la afrocubana ha abordado otras ramas de la percusión, como instrumentos de origen Árabe, Bohdram (tambor irlandés), pandeiro, crótalos, castañuelas, batería, etc. Lleva adelante el proyecto Tocolobombo, destinado a la investigación, difusión y desarrollo de la percusión.
Hoy se encuentra presentando A Cada Santo Una Vela, su primer disco solista con el que visito diversas ciudades argentinas y de Dinamarca, Suecia, Mexico, Peru, Chile y Uruguay.
Forma parte de Cielo Razzo, agrupación con la que recorre el país. Paralelamente se dedica a la docencia de manera particular y en algunos distritos de la ciudad de Rosario.
Enlace http://www.manoamanoartes.com/cartelera/juan-medrano-cotito-carlo-seminara
_____________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________